Los primeros planes intercomunales Metropolitanos de Chile - Vol. III
30 «Administradores» locales del plan, y se manifestaba la imperiosa necesidad de llevar un adecuado control del desarrollo del plan. Cabe recordar que en Chile en la época ya existía el Centro de Planificación Económica en la Escuela de Economía de la Universidad de Chile (Posgrado) tratando de conseguir cierta integración interdisciplinaria, y también, que estudiantes de Arquitectura en la misma universidad, y otras, se sintieron motivados a realizar estudios para la comuna e intercomuna de Valparaíso. Entre estos últimos se puede citar, entre otros: a Jurgen K ASSENS y Jorge M ALDONADO (1963), con el tema Remodelación del sector céntrico de Valparaíso. Antecedentes urbanos; a Isabel T UCA , Álvaro G URIDI y Claudio B ARROS (1963), con el tema Uso del suelo en la intercomuna de Valparaíso; a Gabriel P UMARINO , (1963), con el tema Antecedentes para la planificación de la Región IV-A, Valparaíso; a Giulietta F ADDA y Aquiles V ELÁSQUEZ (1963), con el tema Antecedentes urbanos del sector Almendral, y a Roland K ELPEN y Alejandro M OUKARZEL , (c. 1963), con el tema Estudio urbanístico del turismo en la zona balneario de las provincias de Aconcagua, Valparaíso y Santiago. 2.2. V ALPARAÍSO Y UNA R EGIONALIZACIÓN OFICIAL ESPECIAL PARA LA PLANIFICACIÓN URBANA - REGIONAL En los años 1950 s , se estudió en el M OP una regionalización oficial de Chile, especial para efectos de la planificación urbana-regional, cuando la división político administrativa seguía considerando 25 «provincias». En 1954 se aprobó esta regionalización, con diez unidades. Estas fueron concebidas con iguales criterios por un equipo interdisciplinario. El territorio de una región fue definido según las características geográficas (suelo, clima, demografía); geopolíticas (tensiones internas y externas); económicas (recursos de caza y pesca, minería, ganadería, riqueza forestal, industrial, comercio, actividades técnicas y profesionales, etc.), y sociológicas (equipamiento urbano y rural, estratificación social, nivel cultural, nivel educacional, etc.) (B RIEVA & G ONZÁLEZ , 1962 [1952-54]). Se delimitaron, así, diez regiones para Chile, donde Valparaíso quedó en una «Región IV», formando parte de una mega región central compuesta por las provincias de Aconcagua, Valparaíso y Santiago (antigua división político administrativa oficial): REGIÓN I Provincia de Tarapacá REGIÓN II Provincia de Antofagasta REGIÓN III Provincias de Atacama y Coquimbo REGIÓN IV Provincias de Aconcagua, Valparaíso y Santiago REGIÓN V Provincias de 0’Higgins, Colchagua, Curicó, Talca y Linares REGIÓN VI Provincias de Ñuble, Concepción, Arauco y Bío-Bío REGIÓN VII Provincias de Malleco, Cautín y Valdivia REGIÓN VIII Provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Aysén REGIÓN IX Provincia de Magallanes REGIÓN X Territorio antártico chileno 13 . 13 La división regional de Chile propuesta por la Dirección de Planeamiento de acuerdo a los Decretos Leyes Nº150, de 4 de julio de 1953, y Nº224, de 22 de julio de 1953, fue establecida oficialmente por Decreto Supremo Nª2.004 de 28 de octubre de 1954. (Pavez, 2006).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=