Los primeros planes intercomunales Metropolitanos de Chile - Vol. III

Cinco factores básicos determinan el emplazamiento adecuado de los nuevos centros habitacionales: empleo, vialidad, urbanización (en especial, abastecimiento de agua y topografía (pendientes). De acuerdo a esas premisas, el Plan prevé la ubicación para 100.000 futuros habitantes en cuatro grandes unidades o centros poblacionales, algunos de desarrollo ya iniciado, a saber: Sector 1.- Sistema de mesetas ubicado en Playa Ancha. Sector 2.- Sistema de mesetas entre variantes Santos Ossa y Agua Santa. Sector 3.- Sistema de mesetas ubicadas en Forestal y Chorrillos, fundo Las 7 hermanas. Sector 4.- Sistema de mesetas en Achupallas-Miraflores Alto. Estos centros están concebidos como unidades satélites autosuficientes con el equipamiento necesario y adecuadamente relacionadas con los centros de empleo de sus pobladores. AUCA: ¿Cuál es, en su concepto, el proyecto de mayor trascendencia para el futuro de Valparaíso? C. MENA: Sin duda, la remodelación del Puerto. El 90% del intercambio del Mercado Común se operará por vía marítima y, con los proyectos de la Corporación Andina, la vía internacional a Mendoza ya mencionada y, muy especialmente, el Mercado Común Latinoamericano, la solicitación del puerto de Valparaíso crecerá notablemente. Debemos prepararnos para devolver a Valparaíso el papel preponderante que jugó antes de la construcción del Canal de Panamá. Se ha previsto, para los próximos diez años, un incremento de 1.200.000 a 2.000.000 de toneladas. Para éste propósito, se requiere ampliar en 1.100 m el actual molo de abrigo, a fin de obtener casi 200 hectáreas de la bahía abrigadas. Desde luego esta obra es en este momento muy cara para las posibilidades reales de financiamiento. Existe la propuesta de una firma alemana de cambiar todas las grúas e instalaciones de bodegaje en el espigón nuevo, de acuerdo a la más moderna técnica de estibación conocida. La actual Maestranza Barón podrá ser trasladada a Peña Blanca y en su lugar, quedarán disponibles 10 ha que se complementarán con otras 12 mediante rellenos del mar en el litoral de cota baja: Se obtendrá casi una vasta extensión disponible para ampliación portuaria. Por cierto, que la expansión de su puerto creará nuevas presiones de tipo administrativo, de circulación y almacenamiento sobre la ciudad. Pero ese impacto está previsto en los nuevos planes de desarrollo urbano. AUCA: Si la zona costera de la ciudad será completamente integrada a la industria portuaria y transporte, subsistirá la pérdida de contacto físico entre la ciudad y el mar. ¿Cómo enfrentan ustedes esta contradicción? C. MENA: Considerada de ese modo, la contradicción es un fenómeno inherente al destino de la ciudad, a su base económica. Pero si no es posible una completa apertura a lo largo del litoral, hemos considerado la creación de «ventanas» hacia el mar, una de las cuales ya está formada históricamente en Plaza Sotomayor. 1 42 A

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=