Los primeros planes intercomunales Metropolitanos de Chile - Vol. III

C. MENA (p. 35) : Ya, entonces quiere decir que tal como Ud. explicó en su planteamiento, el planeamiento regional corresponde a los tres integrados en este momento. [VERA: Sí, definitivamente]. C. MENA (p. 35) : Definitivamente. Entonces en este momento debería exponerse, para poder formular una aspiración de planeamiento regional, la línea de planeamiento físico, planeamiento económico y planeamiento social, que actualmente no existe. [VERA: Sí, sí, definitivamente]. C. MENA (p. 35) : Claro, o sea que habría que poner de acuerdo esos tres factores, o dos digamos, el social que incluya el económico. El aspecto económico es un hecho social. [VERA: Claro]. […] C. MENA (p. 37) : Refiriéndome al aspecto práctico de la confección del plano intercomunal de Valparaíso, nos encontramos con la deficiencia que planteaba el colega Vera en cuanto al esquema de la planificación en Chile. Siendo Valparaíso puerto y especialmente un centro de transporte, y además dado el desarrollo de nuevas zonas industriales como las pesqueras, nuestra oficina se ha encontrado con una especie de barrera de sonido en el sentido de poder calificar el tamaño, la prioridad y el destino de Valparaíso en relación al puerto de San Antonio. No hay nadie en este momento que de una política de puertos que defina cuál es la función que van a desempeñar San Antonio y Valparaíso. Otro detalle es el problema de financiamiento de planes de desarrollo industrial en la costa. En nuestra oficina del plan intercomunal se llegó a la conclusión de que industrias pesqueras o las que refinan aceite y hacen harina de pescado no debían estar en el área urbana de Valparaíso y Viña del Mar, porque producen gran problema. Propuso el plan intercomunal un área industrial en la rada de Quintero-Ventana. Nos pusimos en contacto con la CORFO, de la cual fue un ingeniero especialista en industrias pesqueras que ha viajado mucho. Se propuso a la CORFO que en su plan de financiamiento tomara en cuenta nuestros estudios. Desgraciadamente, este contacto fue muy corto y no prosperó; en este momento la CORFO financia industrias que están dentro del área urbana y que ha sido demostrado que están mal instaladas. En la planificación intercomunal falta una política de orientación para las inversiones de los organismos estatales, en las obras públicas fundamentales. Tomando el ejemplo del plan portuario, ¿qué pasa con el mercado común latinoamericano?, ¿qué pasa con la zona franca?, y ¿por qué la CORFO financia industrias en sectores no convenientes, conociendo nuestra planificación intercomunal de desarrollo de la nueva zona industrial de Quintero? Había acuerdo de formar un equipo para organizar la zona pesquera, de astilleros, varaderos y la nueva zona industrial y para equiparlos modernamente. El criterio de CORFO era el siguiente: que las industrias pesqueras para poder competir en el mercado internacional, especialmente ahora, deben ser equipadas modernamente, para lo cual va a hacer préstamos. Pero se sabe que se están haciendo y financiando industrias que están mal instaladas, en terrenos estrechos, y que no van a poder cumplir sus funciones. Por lo tanto, yo dejo anotado que hay una deficiente relación entre la planificación económica y la inversión de fondos del Estado con el plan intercomunal en el aspecto físico. […] C. MENA (p. 39) : En Valparaíso, aunque existe una oficina del Plano Regulador, en realidad no puede hacer mucho, por la razón que ya se ha hablado, que no tiene financiamiento, además hay incomprensión de parte de las autoridades y de la Dirección de Obras. Este año se propuso un presupuesto que se incorporará 1 32 A

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=