Los primeros planes intercomunales Metropolitanos de Chile - Vol. III
El Intendente de la provincia es un entusiasta del problema de planeamiento. El necesita y quiere tener un organismo de este tipo, pero no lo tiene. Como no encontró a nadie que le diera la pauta de esa coordinación, identificó ese interés regional en la oficina del plan intercomunal, por lo que nosotros hemos tenido que servir como una especie de asesoría en lo regional, cosa que en este momento los Intendentes de provincia no tienen. A pesar de haber oficinas regionales de diferentes servicios, como obras sanitarias, vialidad, etc., Servicio Nacional de Salud, nadie podría dar una visión de conjunto para los problemas de carácter regional. En Valparaíso hay madurez e interés de parte de la comunidad en formar un organismo regional, una autoridad regional que aborde los problemas en un conjunto. Desgraciadamente, el Estado no tiene ninguna oficina de estudio radicada en la provincia de Valparaíso, con excepción de nuestra oficina, porque Vialidad hace sus estudios en Santiago, Obras Portuarias hace sus estudios en Santiago, y para Obras Sanitarias todas las grandes líneas vienen de Santiago; con Ferrocarriles ocurre lo mismo. Si uno va a las oficinas regionales, encuentra que sus jefes tienen interés particular en esto, pero ellos no tienen ni el conocimiento de los planes de sus direcciones, ni las atribuciones para poder autorizar o deliberar sobre problemas regionales. Entonces, en cuanto a la conveniencia de formar organismos regionales para la planificación, en el caso de Valparaíso, primero hay madurez de la comunidad y de la autoridad para hacerlo; segundo, hay un desconocimiento de parte del gobierno central en el sentido de capitalizar ese interés tanto en la comunidad como de las autoridades. Por eso, todas las oficinas de estudio de los diferentes organismos que están en Santiago no pueden desconocer la opinión, el esfuerzo, el interés, que existe en Valparaíso, y que nosotros hemos notado a través de nuestra oficina del plan intercomunal la cual, desde luego, no se encuentra dotada jerárquicamente ni como oficina, en su equipo. Por lo tanto, considerando la experiencia de Valparaíso, yo confirmo el punto uno [de la Sesión de Clausura], en el sentido de que es una conveniencia fundamental el formar organismos regionales, y dos, que el momento está maduro en la comunidad y en las autoridades locales, pero no se ve, ni se siente, seguramente en el Gobierno Central. Nada más. […] C. MENA (p. 31) : En realidad yo quisiera hacer primero una alusión a lo que ha hablado el Sr. Urbina, [René], y después a lo mismo que estaba describiendo Navarrete [Frank], [referencias a la necesidad de organismos para una planificación de nivel regional, y descentralización]. Primero me referí al caso de Valparaíso. La comunidad tenía madurez para hacer planificación, es decir, para tener interés en la planificación regional, e incluso el Intendente solicitó oficialmente al Ministerio de Obras Públicas, que se formara el Comité de Planeamiento. El Ministerio contestó que iban a estudiarse unas modificaciones debiendo esperarse a que estuvieran listas. Esta es una anécdota para demostrar el interés de la comunidad y el poco interés de la institución que debía hacerlo. Segundo, en cuanto a cómo definir la región, si es la provincia u otro territorio, me parce, tal como dice Navarrete, que una posición sería tomar la parte administrativa. Nosotros ya tenemos hecho un estudio previo, que hizo Brieva [Amador] [CHILE – MOP, 196 2 1 ] anteriormente, y que después se conversó con la CORFO y otros organismos estatales, llegándose a definir cuáles eran esas regiones que luego los organismos estatales han tomado como unidades para trabajar. Entonces lo que yo quisiera proponer, porque en la estructura administrativa es muy difícil cambiar las cosas, es comenzar con aquel planteamiento, aunque no sea perfecto y aunque no sea aceptado nada más que como hipótesis. Nada Más. C. MENA (p. 35) : Otra pregunta acerca de lo mismo que estaba hablando. Este seminario que estamos haciendo se llama de planeamiento, pero no tiene adjetivos; me parece que por lo que hemos expuesto correspondería a planeamiento físico. ¿Es así? [VERA: Sí]. 1 31 A
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=