Estéticas menores

I.VIDEODROME NOTAS 1 La utilización de la O mayúscula es intencional para señalar la importancia de los cuerpos masculinos, general– mente blancos, heterosexuales y de clase media o alta que conforman una especie de élite sexual, que son importantes y por lo cuales se pide justicia y se guarda duelo, o en algu- nos casos las masculinidades cómplices de clase media y/o racializadas que sostienen ideológicamente como un ideal deseable a esta masculinidad hegemónica en contraposición con lx otrxs, que a través de la x engloba a cuerpos feminizados. racializados, disidentes sexuales, empobrecidos. 2 lrmgard Emmelhainz define este sentido común neoliberal como parte de la con– ;unción entre el neoliberalismo y la captura del régimen sensible y define dicha con;unción de la siguiente manera: «El neolibera– lismo opera en nuestra realidad sensual trabajando nuestras sub:etividades a partir del deseo. la sensibrlidad y el afecto. lo cual empapa al arte ya la cultura, así diferencia al tiempo que homogeneiza moldeando vidas y deseos. En este sentido, confunde la información con el conocimiento, a la comu– nicación con la información, mientras le da forma al espacio y. por lo tanto. a las relaciones sociales. Normaliza la violencia, crea modos de ver al mundo a 86 partir de un sentido común que justifica la destrucción y el des– pojo con nociones de progreso y desarrollo, tratando de dar solución a la precariedad laboral con programas de autoayuda y de educación permanente». (Emmelhainz 2016: 22). 3 Nos referimos a lo pro– puesto por el filósofo coreano Byun Chul Han, quien dice sobre este orden: «El Big Data es un instrumento psicopolítico muy eficiente Que permite adquirir un conocimiento integral de la dinámica inherente a la sociedad de la comunicación. Se trata de un conocimiento de dominación que permite intervenir en la psique y condicionarla a un nivel pre-reflexivo. La apertura del fu– turo es constitutiva de la libertad de acción. Sin embargo. el Big Data permite hacer pronósticos sobre el comportamiento hu- mano. De este modo. el futuro se convierte en predecible y controlable. La psicopolitica digital transforma la negatividad de la decisión libre en la posi– trvidad de un estado de cosas. La persona misma se positiviza en cosa, que es cuantificable, mensurable y controlable.» (Han 2014) 4 La perspectiva transfemi– nista puede ser entendida como herramienta epistemológica que no se reduce a la incorpo– ración del discurso transgénero al feminismo ni se propone como una superación de los feminismos; sino como una red que considera los estadios de tránsito, de migración, de mes– tizaje. de vulnerabilrdad. de raza.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=