Estéticas menores
I.VIDEODROME 50 presupuesto de filmes popula– res. Dicho cine y sus respectivas salas de exhibición, tuvieron un importante auge hacia la década de los '70, especialmente en Estados Unidos. En Chile, un fenómeno semejante se dio a propósito de los llamados «cines rotativos». especialmente en las pequeñas salas de regiones o en el centro urbano de la capital. 8 Valga aclarar que Ranciere es un acérrimo crítico de dicho presupuesto. En efecto. para él, la emancipación del espectador pasaría por obviar el presupues– to de culpabilidad con el cual se lo caracterizó en el pensa– miento occidental. Para efectos de este escrito, la figura opera como una mera ilustración que espero sea de utilidad, pues en rigor resultan incomparables las figuras del «espectador» al interior del relato fílmico y del espectador del filme como tal, a menos que se considere como mera metáfora de éste. 9 El término «fridging» es un tropo utilizado en la cultura popular, específicamente en los círculos cercanos al comic y al cine de género. Se origina de un estudio realizado por Gail Simone -escritora de comics para populares compañías, tales como DC y Marvel-a propósito del escándalo suscitado por el número 54 de «Green Lantern», publicado en el año 1994. En dicho título. el villano de turno asesina a la novia del héroe, dejando su cadáver. maltrecho y desarticu– lado. al interior del refrigerador de su casa a modo de buria. Reaccionando a aquel motor argumental, Simone publicaría una página web. el año 1999, en donde daría a conocer con detalle cada personaje femenino de comic asesinado en aras de generar un motivo de venganza para su consorte masculino en la narración. El nombre de aquel sitio web es «women in refrigerators» (http://www.1by3. com/wir/index.htmll. frase que sería utilizada luego -así como su derivado «fridging»- para referirse a cualquier relato de ficción. en la cultura de masas, que utilice el brutal asesinato de una mujer como detonante para las acciones del protago– nista masculino, generalmente asociadas a las figuras de la venganza o la justicia. En cual– quier caso, se comprenderá, el término «mujer en refrigerador» da cuenta de la cosificación de lo femenino y su instrumentalización narrativa. 10 Traducida al inglés como «Thriller. A Cruel Picture». «Hooker's Revenge» o «They Call Her One Eye». 11 También conocida como «Day of the woman». 12 Una de las escenas que mayor escándalo suscitó fue aquella en donde se exhibe la extracción del ojo de la protago– nista, no sólo por lo explícito del encuadre, sino porque supues– tamente se habría utilizado el globo ocular de un cadáver para abaratar costos de producción. Ello nunca ha sido aclarado del todo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=