Estéticas menores
111.LA PIEL QUE HABITO 290 amparo oscuro del under nocturno- y ofrecemos una contra-lectura artística de los parámetros del buen gusto burgués desde nuestro propia ritualística a la hora de conmemorar a nuestros muertos. & La cartografía esbozada en este texto precede algunos de los entrecruces y contaminaciones entre el surgimiento de la cultura de la tiesta, los antros subterráneos, la desobediencia sexual, la problemática del VIH/sida y las prácticas artísticas neovanguardistas en Abya Yala. Explorando ciertos ejemplos de Argentina, Chile y México durante las dos décadas comprendidas entre 1989 y 2009, el escenario de la fiesta es propuesto como una topografía descolonial alternativa para la historia del arte latinoamericano contemporáneo. Transitando entre las estéticas transgresivas como la abyección, el activismo visual, las artes vivas experimentales, las nuevas posibilidades tecnológicas y el mal gusto refinado cultivado por la cultura +LGT*BAK conocido como el imaginario camp. las propuestas aquí relevadas subvierten los cánones patriarcales de la institucionalidad y el mercado artístico al: a) caducar los criterios intangibles de la meritocracia crítico-comercial al permitir el espacio «seguro» semiclandestino del under como vitrina artística donde confluyen identidades discriminadas por la superestructura hegemónica y, en consiguiente, b) claudicar -parcial o momentáneamente- el mito de la autonomía artística, permitiendo una serie de microrrelatos posibles que exploran nuevas configuraciones procedimentales en las artes visuales desde las prácticas colaborativas que ponen en crisis la noción moderna de autoría. Ante la imposibilidad de la identidad sexo-disidente en la región de Abya Yala, lxs performer +LGT*BAKaullan desde las tiestas under con melancolía y lujuria: ¡maten a todo el mundo hoy!
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=