Estéticas menores

111.LA PIEL QUE HABITO La discoteca como museo En Argentina, encontramos el ejemplo de Roberto Jacoby. Un artista de larga trayectoria quien participó de la escena del arte conceptual que se opondría a la dictadura argentina a finales de la década del sesenta. Durante los años setenta y ochenta continuó su experimentación artística vinculandose con los medios pop, incluyendo una estrecha relación creativa tanto lírica como escenográfica junto a la banda Virus ya desde su álbum debut Wadu Wadu de 1981. (Davis y Lucena 2010: 476) El vocalista de la banda y amigo cercano de R. Jacoby, Federico Moura. fue una eminencia de la movida newwave en Abya Yala, quien falleció trágicamente a la edad de 37 años en 1988 debido a complicaciones relativas al sida. Fue también en 1988 cuando el artista Fernando «Coco» Bedoya y su pareja Mercedes «Emei» ldoyaga invitaron a R. Jacoby como curador de la cuarta y última versión de uno de sus proyectos conocidos como Museo BéJ!lable. (Longoni 2012: 191-193) Se trataba de intervenciones artísticas en el espacio de fiestas, y R. Jacoby decidió convocar a más de 100 artistas a un Festival de Body Art en la Discoteca Palladium de Buenos Aires el día 4 de octubre de aquel año. Bajo la consigna «¡Gane 200 dólares y sea famoso en 15 segundos!», el festival llevó por título Con elarte en el cuerpo, ¡la imagen viva de Buenos Aires!, y los artistas convocados debían producirse a través de la cosmética y el vestuario para cohabitar aquel espacio con los comensales de la fiesta. Podemos establecer un paralelo entre estos encuentros de arte corporal y los desfiles performativos organizados por el artista Sergio De Loof en 1989 dentro del Bar Bolivia, donde las estrategias estéticas del disfraz, la exageración de los significantes de género y el ludismo generaron experiencias de arte y fiesta que permitieron un espacio para la disidencia sexual. R. Jacoby conocería al disc-jockey y artista visual de origen chileno Gary Pimiento como colaborador del proyecto de tienda y galería de arte porteño llamado 280 Belleza y Felicidad (1999-2007). Nunca sometido al código

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=