Estéticas menores

111.LA PIEL QUE HABITO 268 Warhol intervenida con un palimpsesto de vello facial, con las letras 0.0.Q. interviniendo el margen inferior de la imagen, posiblemente haciendo referencia a la obra L.H.0.0.Q (1919) de Marce! Duchamp, donde el artista francés intervino con un bigote la imagen en una postal de La Gioconda. Es interesante de destacar aquí los ritos populares locales de conmemoración a los muertos incluidas las mesas de muertos y las animitas en México y en todo Abya Yala que son citadas por el acopio de bienes como las botellas de alcohol y las latas en la instalación que acompaña esta obra multimedia!, que en la conmemoración de la figura de A. Warhol provocaría una intersección entre referencias a la historia del arte occidental y las prácticas de anamnesis melancólica propias de las subculturas sexo-disidentes en la región. La estrategia visual de la corona de flores como estética mortuoria sería agenciada de esta manera. generando relaciones materiales con contextos histórico-artísticos y disidentes (vid. Figura 12). Cabe mencionar que, gracias al registro fotográfico independiente del activista y artista Armando Cristeto se ha podido reconstruir parte de las experiencias de arte y fiesta en la escena under del Bar El Nueve de los años ochenta. demostrando un compromiso con documentar de manera creativa distintas expresiones de la cultura jotosa ya desde series tempranas como El condón de 1978 1 º o en la serie de fotografías y de collages Apolo urbano (1980-1989) que capturaban el cuerpo masculino homoerótico en academias deportivas y certámenes de tisicoculturismo. Al cerrar El Nueve en 1989, también cerraba una década que había golpeado con tuerza a la escena +LGT*BAKmexicana, en parte debido al amplio consumo de droga -especialmente la cocaína y otros estimulantes- y también debido al VIH/sida, condición la cual terminó cobrando la vida de muchos de los artistas y comensales que frecuentaban el bar incluyendo a J. La Vite, quien tallecería en 2003.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=