Estéticas menores

111.LA PIEL QUE HABITO 260 en situación de calle, personas «de color» negras y morenas, homosexuales, indígenas, narcodependientes. rexs, trabajadorxs sexuales. travestís y trans*. Más que nunca, hacia finales de la década de los ochenta en Latinoamérica la fiesta sería agenciada por artistas neovanguardistas como una plataforma para realizar ciertas obras de arte de tipo interdisciplinarias que - asimilando elementos variopintos como la instalación, los nuevos medios o la performance- plantearon una crítica a las nociones hegemónicas de sexualidad, poder y del género binario, incorporando un subtexto mortuorio de conmemoración afectiva. Antes de pasar al estudio de casos, habría que reparar en lo que el marxista italiano Antonio Gramsci denominaría como la producción de una hegemonía, concepto basado en «la útil distinción analítica entre sociedad civil y política en donde la primera se conforma de afiliaciones voluntarias (o por lo menos racionales y no-coercitivas) como escuelas, familias y uniones, y la segunda de instituciones estatales (el ejército, la policía, la burocracia central) cuyo rol gubernamental 6 es la dominación directa.>>7 (Said 1978119791: 6-7) La transformación dinámica o el estancamiento reaccionario de cada cultura se aloja dentro de la sociedadcivil «donde la influencia de las ideas, de las instituciones, y de otras personas funciona no desde la dominación sino desde lo que Gramsci llama el consentimiento», en otras palabras. la variabilidad de las afinidades colectivas que no están basadas en la dominación sino en el consentimiento permiten «que ciertas formas culturales predominen sobre otras, tal como ciertas ideas son más influyentes que otras; la forma de este liderazgo cultural es lo que Gramsci ha identificado como la hegemonía» . (Said 1978 (1979): 7) Este liderazgo cultural puede inaugurar espacios de crítica ante la dominación coercitiva de las instituciones, lo mismo que puede normalizar esta dominación disciplinaria.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=