Estéticas menores
111.LA PIEL QUE HABITO transformación en la percepción- sino en la ética de su exposición. En un contexto en el que el dispositivo de producción de imágenes se ha expandido, y las imágenes se han vuelto vehículos predominantes en la configuración de las relaciones de poder, no se pretende su desmontaje, ni su rechazo, sino más bien una voluntad de exposición que se haga cargo también de la política de la mirada que todo ello genera. En el caso de las realizadoras que son parte del conjunto de «integrados», todas mujeres. lo que recién mencionamos se observa con claridad. Integradas hiperexpuestas En las producciones del ciclo correspondiente a «integrados», el dispositivo de exposición funciona de la siguiente manera: producir imágenes para ser vistos, ser vistos para producir imágenes. El circuito adquiere una forma circular: producción de imágenes, autoproducción de sujetos y exposición de sujetos-imágenes. En Producto nacional (María José Ayarza, 2014) la cámara nos muestra en un único plano fijo a ella, la artista, en un estado adormecido que al prender el televisor comienza a recitar automáticamente las publicidades sexistas, incluso travistiéndose en los distintos perfiles de mujer que los spots anuncian. Ayarza invierte el aparato: no se trata de lo que la cámara registra, sino del espectador que devora y se mimetiza con las imágenes con las que se enfrenta cotidianamente, las publicitarias. Un ojo invertido hacia el espectador que adormecido choca con las imágenes publicitarias, convirtiéndose ella misma en imagen expuesta. En el video de Paula Ábalos NO GRACIAS. Trabajos para vivir del arte (2015) sucede algo similar, una promotora, también interpretada por la realizadora, realiza gestos de forma estandarizada. sonríe, ofrece muestras detrás de una estantería de supennercado. Una vez más un personaje adormecido que se hace 220 parte del ritmo de la repetición y los gestos alienados,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=