Estéticas menores

111.LA PIEL QUE HABITO 212 en pinturas y dibujos del mismo Klossowski. y también con la práctica del cine, en la película Roberte, dirigida por Pierre Zue– ca (1979), con la colaboración de Klossowsl<i. 8 Ong, Walter Oralidad y es– critura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006. 9 Una idea con la que entablamos diálogo, es con la propuesta de Badiou en cuanto al amor como un experimentar el mundo de a dos, lo que puede revisarse en: Badiou, Alain. Elo– gio de/ amor: Madrid: Editorial la Esfera de los Libros, 2011. 10 Una propuesta que puede entregar una imagen de ello, es la película love (2015), de Gaspar Noé, en particular la escena del trío que realizan los protagonistas con su vecina adolescente. 11 Una lectura del tiempo que puede complementar estas ideas. es la enunciada en la serie True Detective, en el quinto ca– pítulo de la primera temporada, donde uno de los personajes, Rusty Cohle, explica que el tiem– po es un círculo plano, haciendo referencia a la Teoría-M de la física. 12 Un desarrollo sistemático de las líneas (de fuga) y de la idea de escapar del capitalismo al tiempo que se crea, ha sido realizado por Deleuze y Guattari, tanto en El AntiEdipo como en Mi/Mesetas 13 «A partir de determinado punto ya no hay regreso. Es preciso alcanzar este punto», Franz Kafka. 14 Una referencia de un texto en el que caben diver- sas prácticas y experiencias sacadas de la propia biografía, aunque esta corresponde a la escritura de un autor. es la obra de Henry Miller. En particular, acá aludimos a la Tnlogía de la Crucifixión Rosa. compuesta por Se~us (1949). Plews (1953) y Nexus (1960). 15 A este respecto puede revisarse: Schweizer, Harold. La espera. Melodías de la duración. Madrid: Ediciones Sequitur, 2010. 16 Una práctica que marca este tono fue la performance Capas de desaparición: 1002 de 7000, realizada en conjunto con el desierto de Sonora, en Arizo– na, EE.UU. Además. dialogamos con los trabajos producidos por Abramovic y Ulay a fines de los 70, en cuanto que en aquellas obras se problematiza la misma relación entre ellos. También vemos la posibilidad de encuentro con la práctica del colectivo Catrileo+Carrión. no en el ámbito temático de sus propuestas, sino más bien en los modos de producción. 17 Sobre la importancia de la presencia y la copresencia, puede revisarse el libro: Gum– brecht. Hans Ulrich. Producción depresencia. México D.F.: Uni– versidad Iberoamericana, 2005.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=