Estéticas menores

NI UNA MENOS YLA VAN... Cecilia Palmeiro funcional de los medios de producción en un sentido socialista, una vanguardia técnica, como lo propone Benjamín siguiendo a Brecht en El autor como productor. la socialización de los modos de producción artísticos, como lo realizó Walsh en sus experimentos con la prensa obrera, por ejemplo, pero también como lo hizo el proyecto Eloísa Cartonera y toda la red de editoras cartoneras del mundo. Un tercer movimiento es el de la utopía de masificación de la vanguardia: el que lleva los procedimientos artísticos de vanguardia a la cultura de masas y que toma de la cultura de masas sus materiales, tal como lo hizo Manuel Puig en la fusión de alta literatura y folletín o las radionovelas, llevando las lenguas de locas a la alta literatura pero también a los grandes mercados. Otro concepto que interesa de la crítica literaria (o de lo que queda de ella, ya que el propio campo es puesto en cuestión aquí) es el de posautonomía formulado por Josefina Ludmer. (s.f.) Si la vanguardia se piensa como un gesto, como manifiesto y como programa de acción, la posautonomía es una salida del ámbito literario dada por las condiciones de producción en la era de internet, y no como gesto de lx artista. Justamente porque los nuevos lenguajes digitales llevan los procedimientos artísticos fuera del mundo libresco y fabrican presente al estilo de lo que Ludmer llama realidad-ficción. El origen del movimiento Ni una menos (y por lo tanto de la marea global feminista) puede pensarse como la masificación del procedimiento de vanguardia poética perlongheriana (la articulación del plano de los cuerpos con el del discurso en la explosión de un lenguaje político radicalmente nuevo} y su multiplicación en redes. Traduciendo y expandiendo ese movimiento a otros lenguajes creativos, el proyecto Mareadas en la Marea: diario íntimo de una revolución feministas, que estoy curando con Fernanda Laguna, es un archivo vivo que reúne materiales que cuestionan la división tradicional entre arte autónomo moderno y política, y los expone de un modo que desafía las convenciones del 147 mundo del arte pero también de la política tradicional. Se

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=