Estéticas menores
NI UNA MENOS YLA VAN... Cecilia Palmeiro central en estas poéticas: este tipo de intervención social apunta a transformar la experiencia desde la perspectiva de la producción y la recepción. La experiencia estética como revolución micropolítica. En esa micro rebelión, la sexualidad y la identidad tienen un lugar central por ser el pivote del control social. En una investigación colectiva posterior realizada junto con Mariano López Seoane, extendimos el concepto por encima y por debajo de lo literario para pensar una discursividad que atraviesa las distintas esferas haciéndolas reventar: las lenguas de las locas. (2015 [20181) La genealogía de las locas permite además pensar una relación entre poética minoritaria y políticas de la diferencia, y entre activismos queer y feminismos. En la cultura argentina, la figura de la loca se remonta a la primera mitad del siglo XX en el mundo del tango. Loca es la mujer liberada, la puta, la que coje por fuera del matrimonio. En el texto colectivo que comienza esta investigación, decimos junto con Javier Arroyuelo: Loca es en elorigen, en ese, nuestro origen, una categoría moral, un principio de disciplinamiento del cuerpo de las mujeres. Pero la injuria no tarda en e,rtenderse. En cuestión de décadas aparece. en alianza aberrante con la puta. la ñgurapública delputo. tal como la de Néstor Perlongher y sus compañeus del FLH. En su versión cómica. o trágica, o extrema, o radical, elputo deviene loca. La injuria capta ahora un proceso deldevenir mujermolecular: no nombra un hacerse mujer, sino lo que puede una mujer en el sentido de la transgresión. Sigue la cita: Con los años la loca se sitúa a la vanguardia de los primeros intentos de politizar elplacer. Ya elFrente de Liberación Homose,rual teoriza sobre lapolítica de 143 la loca en tanto marica no asimilada, que fracasa en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=