Estéticas menores

LA DISEMINACIÓN DE LOS... Eugenia Brito fecha-, los estructuras dominantes reordenan la relación entre historia y literatura, sobre la base de nuevas formulaciones que cuestionan los nexos de las instituciones con los poderes, particularmente el poder de la letra. Periclitan las viejas estructuras políticas y sociales, el sujeto subalterno se hunde en su pequeña esquina urbana o bien en la desolación de un estrecho agro. Así lo ve Diamela Eltit en su texto: el cuerpo que aparece en él es un cuerpo político. histórico y personal que periclita; es su épica la que se exhibe, su compleja sobrevivencia la que se narra. La estrategia del relato es la mezcla de niveles significativos, en los que una vertical sigilosa atraviesa desde la contemporaneidad de la posdictadura hasta los años de preparación de la Unidad Popular, su caída, el clandestinaje. Así, desde la narración sobresaltada de la narradora, la protagonista sin nombre del texto abre su memoria de los años 70, en la que participa activamente en la política de las izquierdas hasta su quiebre. Coexiste ese tiempo con su presente, en el cual comparte una pieza, un lecho, una historia con su pareja, a la que observa con dureza, no sólo por su caída física (él permanece atado a la cama), sino por la resta de lugar de ella desde esos días hasta hoy. El significante célula se desplaza desde su capacidad militante a la historia de una pareja, de una familia, hasta la limpieza de los últimos cuerpos terminales en la épica del siglo XX, que la narradora lava, enfrentándose a su decrepitud. La célula, como instancia pública o como núcleo vital; como fecundidad o como muerte, abre paso a la única célula inicial: la de la madre y el hijo, en la cual se enfrentan poder político y opresión, socialismo y fascismo, vida y muerte en el esquema omnipresente de la tortura, todas ellas fuerzas que articulan la narración. Esta célula prolifera en varias metáforas: es eje de poder, durante el gobierno de Allende, luego núcleo de resistencia, en la instalación militar y finalmente, modo terminal de sobrevivencia durante la posdictadura. 101 En todas estas etapas, la figura que interpela la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=