La intensidad del acontecimiento: escrituras y relatos en torno a la performance en Chile
77 Marco Espinoza el transplante, el injerto y la descontextualización, el desvío y el zapping, entre otros. Sin embargo, dada la especificidad de este seminario y debido a la manifestación constante de estos elementos en la escena nacional contemporánea, creo que se hace necesario ahondar sobre otros cuatro recursos: el scratch, el sampler, mejorar el original y la deriva. El scratch es una técnica ampliamente conocida en la pintura o la ilustración, que hoy se ha ampliado al mundo de la música a través de la presencia del DJ y corresponde a un anglicismo que significa rayar o arañar según el contexto. En relación al acto performativo el scratching puede ser utilizado no sólo por medio del uso de los medios sonoros, sino también desde el imaginario visual de la obra, hasta el trabajo del actor o performer con el texto y las acciones físicas. Por otro lado, el sampler corresponde a un recurso que consiste en tomar moléculas significantes de un objeto artístico, medial o no y recontextualizarlas, en otro orden, superpuestas o situadas de manera tal, que permitan cambiarles su significado. En cualquier caso, la nueva teatralidad será un nuevo conjunto de moléculas significantes posible de volver a samplear. Mejorar el original, es un recurso que evidencia que una obra posee múltiples nombres de autor o que tiende a la abolición del concepto y que está relacionado directamente con el sampler. Si bien es cierto que el autor material del referente posee un nombre, no es menos cierto que a nadie le importa saber realmente quién es, puesto que ante las múltiples mezclas, intervenciones y deformaciones de la obra original, se obtiene una nueva obra de carácter autónoma y autotélica. Este fenómeno podría ser catalogado como creación colectiva, tal como lo plantea Simon Reynolds en el prólogo del libro “Loops: una historia de la música electrónica”. Reynolds señala que “En su mayoría, las ideas emergen de anónimos procesos de creatividad colectiva.” 13 El fenómeno de la creación colectiva es bastante recurrente no sólo en la música electrónica, sino también en amplios espectros de la cibercultura. Un ejemplo de ello es el Net Art, que permite intervenir, 13 Reynolds, Simon. Prólogo . En Loops. Una historia de la música electrónica. Blánquez, Javier y Morera, Omar, coordinadores. Barcelona: Mondadori, 2002, pág.26.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=