La intensidad del acontecimiento: escrituras y relatos en torno a la performance en Chile
La intensidad del acontecimiento. 74 el otro extremo, están los que se oponen al uso de la tecnología, al suponer que este un recurso que aleja al público de la emoción o porque pareciera usarse ante la escasez de soluciones creativas y específicamente escénicas. Y en tercer lugar, se encuentran aquellos que utilizan la tecnología moderna, pero no de punta. Me limitaré a abordar el primer segmento de creadores, puesto que es el que ofrece perspectivas más concretas en torno a los mecanismos relacionales entre acontecimiento performativo y medialidades. Debido al uso discursivo de los recursos transmediales utilizados, es posible dividir a los creados entre aquellos que pretenden restaurar el concepto de la representación y aquellos que lo deslimitan y desbordan. Obviamente la performance y el teatro performativo se situarían en este último grupo. Éstos entienden que el acto performativo es un fenómeno que debe exponer la hibridez y mostrar el carácter rizomático de la obra al público, cuestionando los conceptos de ilusión, teatralidad, realidad y ficción, comprendiendo al espectador como un coautor del espectáculo, puesto que éste completa la pieza en su imaginario. Desde otro punto de vista, las propuestas tecnológicas en la escena nacional, particularmente las audiovisuales, se pueden relacionar de variadas formas con el hecho performativo, sin embargo, siempre operarán dentro de los márgenes que instala la postproducción, que como bien se sabe, es un término técnico que se utiliza en el mundo de la radio, cine, video y televisión y consiste en realizar procesos sobre material previamente grabado, tales como la mezcla, el subtitulado, la voz en off, los efectos especiales, etc. Muchas obras de arte actuales, a pesar de ser muy diferentes entre si, tienen en común el hecho de recurrir a otras obras o formas anteriormente producidas. La pregunta que este tipo de artista se realiza es “¿Qué puedo hacer con...?” y no la ya tradicional pregunta “¿Qué es lo nuevo que puedo hacer?” Tal cual como lo plantea Ludwig Wittgenstein en la célebre frase “Don’t look for the meaning, look for the use” (No buscar el significado, sino buscar el uso). 4 Según Nicolás Bourriaud 5 , Duchamp plantea al artista como un postproductor, a través del Ready Made, por el cual traslada a un objeto de uso cotidiano a la esfera del arte, entendiendo que el consumo también es una forma de producción artística. Por su parte, la publicación del libro La 4 Wittgenstein, Ludwig. Investigaciones filosóficas . Madrid: Gredos, 2009. 5 Bourriaud, Nicolás. Postproducción . Argentina: Adriana Hidalgo editora, 2004, págs. 21-22.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=