La intensidad del acontecimiento: escrituras y relatos en torno a la performance en Chile
67 Neruda, quien en “Alturas de Macchu Picchu”, toma el nombre de los “otros” para nacer él como sujeto poético; ni como en Zurita que ocupa a “la otra” para tomar una forma maquillada, travestida y rebelde, pero que se prepara para ocupar el cuerpo poético del texto como cuerpo elegido. Aquí se trata de señalar los modos que una determinada política: la chilena, ha tomado para silenciar y suprimir a los marginados de siempre. Se trata de un modo de apuntar a los carentes y obliterados de toda escena para la llamada operación del “bautizo”. Este bautizo significaría su unión virtual con L Iluminada, la protagonista del libro. Su unión como cuerpo colectivo articulado se produce a través de la mancha de la luz eléctrica, de los cables de luz como arterias que articulan el cuerpo material de la ciudad tomada. El arte de la intención es el surgimiento de una poética, quizá de las más consistentes en Chile para trazar dentro del mapa simbólico de la comunidad el lugar del otro y para intentar desde la escena visual, desde la palabra, es decir, desde la literatura y las artes visuales un trabajo con el imaginario artístico, en el que por breves instantes, se proponga una escena erótica como la máxima sacralidad de lo real clausurando el aparato represivo que la consignara como territorio de ocupación. Finalmente, este arte supone la alusión a una nueva sintaxis que ocupará no sólo sus dispositivos de lectura, sino también convoca el verbo y sus espacios previos, intentando generar un dispositivo de escritura que instala una zona mental que produce un nuevo punto de lectura y una meditación estética, lo que parte por el silenciamiento y rearticulación de estéticas más conservadoras y miméticas con el medio social declarándolas como su pasado. Para dejar al significante instalarse en las zonas más distintas del pensar: el cuerpo, la respiración, el murmullo, los gemidos, el jadeo confrontados con núcleos más abstractos del pensar: la política, la teoría, la filosofía, la teoría de la cultura. He llamado en otra ocasión a esta sintaxis: “el sistema del refrote”, que no es otra cosa que el contacto de voces, hablas, letras, sentidos, sudoraciones, cuerpos en la gran escena de la lengua, entendida ésta como la máquina que nos permite ser ”humanos“, orientarnos al mundo con voluntad de significar. Texto e imagen dieron la forma, el signo del horror de ese presente; texto e imagen trabajaron juntos de manera precisa aún desde la desgarradura del país y de todo el sistema político. Texto e imagen dieron a conocer la historia del Eugenia Brito
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=