La intensidad del acontecimiento: escrituras y relatos en torno a la performance en Chile
La intensidad del acontecimiento. 64 de Nelly Richard, sino también a través de su primera novela, Lumpérica , 7 que cruza fronteras entre los géneros y especies del arte. 8 Mujer es entonces el nombre de la psicosis chilena, como la representó Zurita, como la hace ver Maquieira, La Tirana 9 y finalmente, su entrada triunfal, como cuerpo nacional en los eriazos de Lotty Rosenfeld y en las zonas marginales, los lupanares de Eltit que deja el patio trasero de la mujeres y los homosexuales para habitar la plaza que como espacio del centro se hurta, se retrotrae de la política capitalizadora del neón fascista. (Díaz). También cabe señalar la exposición de Juan Dávila, en 1979: El Cuerpo en la Pintura; así como el museo de la casa-cuerpo de Juan Luis Martínez, en La Nueva Novela , que articula la casa destruida, hecha ruina de Diego Maquieira y el cuerpo agonizante del sujeto poético de Carmen Berenguer en Bobby Sands desfallece en el muro . 10 Son losmateriales estéticos de las vanguardias expirantes las que se resemantizan aquí y los autores productivizan los materiales de sus prácticas para generar obras densas y plurales como es el caso de Diamela Eltit, quien no sólo hizo suyas las estéticas de Artaud, Bataille, Kafka y Beckett, para producir Lumpérica su primera novela, sino también la visualidad de los años 80, particularmente los aportes de la así llamada Escena de Avanzada.. En el caso de Leppe: Marcel Duchamp, y la escritura de Gertrude Stein, en las conocidas performances de “Las Cantatrices” e “Historias de Cuerpos” se dan cita en la memoria del cuerpo como significante que recuerda y actúa, operando bajo la retórica del simulacro, como señala Nelly Richard en Márgenes e Instituciones , con él, sino que realizando la descontrucción irónica y violenta del salvajismo militar en” Reconstitución de Escena”. Raúl Zurita propone desde el Infierno de Dante y el cuerpo sicótico del Chile dantesco, la lectura en reversa de una historia local en que la figura metafórica de la mancha de la vaca recorta la pulsión materna desmaterializada y anómala del ojo desviado por la psicosis colectiva. 11 7 Eltit, Diamela. Lumpérica. Stgo,. Eds. Del Ornitorrinco. 1983. 8 Richard, Nelly. “Las Retóricas del Cuerpo” en Márgenes e Instituciones. Stgo. Ed. Metales Pesados ,pp. 77-87, 9 Maquieira, Diego. La Tirana. Stgo. Ed. Universitaria. 1983. 10 Berenguer, Carmen. Bobby Sands desfallece en el muro. En La Gran hablada. Stgo. Cuarto Propio 2002 pp.13-37. 11 Zurita, Raúl. op.cit, pp.47-54.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=