La intensidad del acontecimiento: escrituras y relatos en torno a la performance en Chile

La intensidad del acontecimiento. 62 Se pierde el camino cuando éste llega al III Mundo y no hay objetos sagrados ni eróticos que no sean los ya contaminados por el discurso autoritario, y por todo el séquito ideológico que acompañó ese movimiento hasta llegar a vislumbrar el país como mercancía: su exiguo valor lo muestra el saqueo histórico y político que cambió el curso del país como lo verificaron los artistas de los años 80. Con ellos acaba el esfuerzo de la modernidad por abrir un lenguaje propio para América Latina; es ése con todos sus haberes el que se pierde con ese golpe. Y con él cae también uno de los sentidos más caros del arte latinoamericano: regenerar el archivo, los mitos y los nombres de este lugar a medio inscribir, con clases desinstaladas y etnias difuminadas que no lograron acceder en todo el s. XX a la cultura letrada y ahora, permanecen en la sombra, en medio de esta globalización como fetiches o fantasmas de un pasado que se niega a permitirles el ingreso cultural al presente. Dentro de los 80 siempre será importante recordar las grandes performances de Carlos Leppe, que supo como pocos aunar una red de conceptos para unir lo biográfico con lo estético y lo político en una escritura corporal y teatral sin precedentes, en la que al lado de la cita artística, se manifestaba la erótica gay a la par que la crítica social y cultural instalando su arte dentro de una densidad de sentidos irrepetibles en el período y discontinuado por único. Leppe articuló el cuerpo homosexual como la forma del inconsciente latinoamericano, cuando unió Madre y Mercado, al instalarlos a través del televisor; el cuerpo de Leppe se convierte en un teatro que señala lo recortado y lo perdido, cuando trabaja con la memoria evocando los detenidos-desaparecidos. Como nadie, Leppe articuló la modernidad (en su cita a Duchamp) con la cabeza tonsurada en la forma de la estrella como signo de un nuevo arte nacido desde la guerra, dibujando el avance tecnológico como el lugar de un surgimiento acompañado por el saldo de un gran sacrificio. Dio cuerpo a través de su performance a los significantes perdidos y los cruzó alegórica y paródicamente con los logros de una modernidad tardía y enajenada.. Es en ese momento, en que se dibuja el “entre“ de dos cadenas de significantes: los del Imperio, en su fase más siniestra, y el Chile, que posibilitó ese ingreso. 6 Es entonces cuando surge, desde otro ángulo, la América Latina vista por Diamela Eltit, no sólo en El Beso, que aparece citado en Márgenes e Instituciones 6 Richard, Nelly: Márgenes e Instituciones. Stgo. Ed. Metales Pesados. 2007. Pp.77-87

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=