La intensidad del acontecimiento: escrituras y relatos en torno a la performance en Chile
35 10 David Davies, Art as Performance. Oxford: Blackwell Publishing, 2004. Se encuentra en Internet en una versión en francés de un artículo en el que el filósofo analítico norteamericano hace una presentación de las ideas principales de Art as Performance : http://www.erudit.org Se trata en este caso sin duda de una traducción hecha desde el inglés. En los países de habla castellana, quien quiera conocer una versión traducida al español del artículo en su versión francesa la encontrará en el sitio del Centro de Estudios Visuales: http://www.cevi.cl/ Así, podemos ver que la preocupación central de Benjamin sigue siendo la obra de arte. Y es así por razones bien precisas, que son las que tienen que ver con la relación entre arte y política tal como él la entiende, que es algo respecto de lo cual nos abstendremos aquí de opinar. No acomete Benjamin el análisis de esas “formas artísticas que bajo una aparición en vivo, única e irrepetible, diluye la noción de obra”, a que hace alusión Andrés Grumann. Cuando fue escrito ese texto célebre, en 1935, no se había hecho presente de manera efectiva el proceso de desmaterialización de la obra, ni tampoco se había trasladado la atención del público hacia las acciones y comportamientos de ese nuevo tipo de artista que pone su cuerpo performativamente en escena. Aun nadie había pensado abiertamente que se podía considerar la producción de obra como performance, es decir, como acción y relación. Ello recién ocurriría, como el propio Andrés Grumann lo dice (aunque queda corto), “hace un par de décadas”. De modo que, si existe un “carácter aurático de la estética performativa ” éste no puede estar referido a la noción benjaminiana de aura, sino a otra noción que convendría conocer. Generalizar el empleo de la noción de performatividad para referirse a la producción de obras de arte y a la actividad artística en general y en todos los Jorge Michell testimonio histórico. Cuando se trata de la reproducción, donde la primera se ha retirado del alcance de los receptores, también el segundo –el carácter de testimonio histórico- se tambalea, puesto que se basa en la primera. Sólo él, sin duda; pero lo que se tambalea con él es la autoridad de la cosa, su carga de tradición. Se pueden resumir estos rasgos en el concepto de aura, y decir : lo que se marchita de la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica es su aura. Es un proceso sintomático; su importancia apunta más allá del arte. La técnica de reproducción, se puede formular en general, separa lo reproducido del ámbito de la tradición. Al multiplicar sus reproducciones, pone, en lugar de su aparición única, su aparición masiva. Y al permitir que la reproducción se aproxime al receptor en su situación singular actualiza lo reproducido. (Las itálicas son de Benjamin).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=