La intensidad del acontecimiento: escrituras y relatos en torno a la performance en Chile

La intensidad del acontecimiento. 22 está ocurriendo, la pantalla comienza a contar porque pone en evidencia no la construcción de una mirada, sino la urgencia de una composición. La focalización de puntos de vista, de perspectivas propuestas por un autor. El encuadre de la filmación coincide así con el recorte geométrico del rectángulo escénico. Pero esto es apenas lo más evidente. Lo central a mi modo de ver es la operación sobre el tiempo que tensionaría el videoperformance. En un ya clásico ensayo sobre el arte conceptual Michael Fried 25 se propuso realizar una crítica definitiva sobre esta nueva tendencia del arte. Lo curioso de esta crítica es que apela precisamente a la teatralidad que comprendería la obra conceptualista o literlista como la llama él en función de una operación sobre el tiempo. Para este crítico formalista en la obra conceptualista se pierde lo que hace de la obra artística un objeto autónomo y total, cerrado sobre sí, para dar paso a un tipo de objetualidad más bien relacional e inacabada que supone la presencia de un público para que se constituya. A esto denomina objeto en situación . La idea de la situación apela por una parte a la no neutralidad del emplazamiento concreto de la obra, obras que se adaptan, que mutan según el lugar en el que se exponen, pero por otra parte, a una cierta exigencia de parte del espectador de un tiempo de contemplación. Mientras la obra de arte objetual da cuenta de su objetualidad (o de su carácter de obra de arte) con independencia del público y por tanto con independencia de cualquier contexto fuera de ella, la obra literalista implica un enfrentamiento con el espectador 26 . A este situacionismo del objeto Fried denomina teatralidad. Y las expresiones virulentas contra ello no se dejan esperar: “ La distinción crucial que propongo es la de la obra que es, fundamentalmente teatral, y la obra que no lo es ” , “Y es en aras del teatro (…) por lo que la ideología literalista rechaza tanto la pintura modernista como (…) la escultura modernista.”, “ El éxito y hasta la supervivencia de las artes han llegado a depender, cada vez más, de su habilidad para vencer el teatro. ”, “ El arte degenera cuando adquiere la condición de teatro ”. 27 Pero ¿qué es, más allá de la exigencia de auditorio, lo que teatraliza la obra conceptual? Es que en este tipo de trabajo se devela la experiencia estética como experiencia de duración: 25 Fried, Michael, “Arte y Objetualidad” en Arte y Objetualidad, Madrid, Visor, 2006 pp. 173-194 26 Id. 180 27 Id. 182 ss.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=