La intensidad del acontecimiento: escrituras y relatos en torno a la performance en Chile
157 La representación / presentación para mí ha sido el resultado de la combinación de variados procesos: la desconstrucción del discurso histórico, tomando como base nuestras culturas y memorias fracturadas y como principio unificador la hibridez y el mestizaje artístico. No se trata solamente de plantear en escena una visión mimética de la realidad, sino que re-orientarla constituyendo una ficción compuesta de acciones rotas, signos interrumpidos, fragmentación, lenguajes desintegrados, grietas, contradicciones, ambigüedades, en un contexto de relaciones heterogéneas, no causales; solo así creo, se puede trascender con un discurso escénico teatral-performativo , con leyes que correspondan exactamente a la proyección de una escena mental y polisémicas que nos refleje contemporáneamente. En mi caso, la historia es traumatismo, referencia, punto de partida, indicio, material que me permite hurgar en ella para poder re-interpretarla desde la óptica de la poética, la representación, la presentación y la puesta en acción del desarraigo, con la incorporación escénica de artistas provenientes de otras culturas y disciplinas artísticas. Creo que solo así podremos construir un arte teatral-performativo contemporáneo, polisémico y de lenguajes diversos en un mundo tecnológico y tan parcialmente globalizado. Me refiero a una poética que yo denominaría de la espiral : “Las variaciones progresivas del radio combinadas en el momento periférico transforman al círculo en espiral. Del crecimiento del radio resulta la espiral de vida. El acortamiento del radio merma cada vez más la revolución, y el bello espectáculo retrocede hasta el punto de aniquilamiento. El movimiento ya no es infinito, de manera que la problemática del sentido retoma su importancia. Este decide ya sea una evasión centrífuga hacia una libertad creciente del movimiento, o bien una sumisión creciente hacia un centro que termina por devorarlo todo. Esto es cuestión de vida o muerte y la decisión depende de la pequeña flecha.” 11 Alberto Kurapel 11 Paul Klee . Théorie de l’ Art Moderne. Denoël Gonthier. Génova. 1982. p. 127. Traducción libre del autor.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=