La intensidad del acontecimiento: escrituras y relatos en torno a la performance en Chile
La intensidad del acontecimiento. 152 los Textos no les permitían comer los cereales de Tcheou, se procuraron entonces hierbas y frutas salvajes. Un día, una mujer que los encontró en el campo les dijo:”Ustedes no quieren comer los cereales de Tcheou pero esas hierbas y esas frutas pertenecen también a Tcheou. Entonces se dejaron morir de hambre. Nadie se opuso más a la Eterna Dinastía y los siglos de los Ritos Inmutables reglamentaban el día y la noche, la conducta de los hombres en todos sus detalles. Eran condenados a muerte aquellos que propagaban noticias falsas como aquellos que trataban de introducir proposiciones nuevas en las doctrinas u originalidades en las utensilios o la técnica, aquellos que modifican los caracteres de la escritura como aquellos que pretendían reformar en cualquier grado las prescripciones concernientes al peinado, el vestuario, la comida, el dormir, la procreación” 2 La noción de proceso era necesaria como una perspectiva indispensable de la consciencia creadora. Este proceso era el desnudamiento de la naturaleza artificial de nuestro Teatro-Performance bajo diversas circunstancias y materialidad. En Estación Artificial digo: “La Compagnie ha desarrollado ejercicios para encontrar el <equilibrio estable> de la función interna del performer, pero este desequilibrio jamás debe autocontenerse sino que ser el receptor/emisor de otros signos escénicos” . 3 Esto lo relaciono directamente con la demostración del proceso (camino, vía) donde el performer debe hacer lo imposible por “llegar” sabiendo que no llegará. La búsqueda es infinitamente más rica que el descubrimiento siempre que no tenga en su interior ninguna pretensión didáctica. El proceso se transforma en trayecto revelador de aquello que podría ser terminado pero que nunca se logrará. ”La magia no consiste en esconder sino en mostrar.” 4 Es en la puesta en acción del Teatro-Performance, donde nosotros, creadores marginales, recobrábamos un lenguaje escénico esclerotizado para re-poblar, re-escribir nuestra historia y geografía íntimas, y así bordar la propuesta estética de una teatralidad de la Alteridad acorde a nuestra condición. 2 Roger Caillois . Le mythe et l’homme. Ediciones Gallimard. Francia 1972. p. 124. Traducción libre del autor. 3 Alberto Kurapel . Estación Artificial. Humanitas / Nouvelle Optique. Canadá . 1993. p. 37. 4 Alberto Kurapel . Pasarelas. Ediciones du Trottoir. Montreal. Canadá. 1991. p.26.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=