La intensidad del acontecimiento: escrituras y relatos en torno a la performance en Chile

13 Cuando una persona común se pone frente a la ejecución de una performance la pregunta que suele surgir es ¿de qué se trata todo eso? ¿Cómo se descifra un evento como ese, hasta qué punto me es disponible la llave maestra con la cual se abre el fondo de su significación? ¿En otras palabras que cuenta una performance? Desde la perspectiva del especialista, se podría argüir que la pregunta esta planteada de forma equívoca, pues sabemos que una performance es esa clase de procedimiento artístico que precisamente ya no intenta contar algo, sino que hacer algo con alguien. De hecho, procedimientos de este tipo son frecuentes hoy en el campo del arte, hace rato que a la obra no se le exige un rendimiento semiótico-comunicacional, o al menos tal exigencia no es la prioritaria al momento de su producción. Sin embargo, lo que aparentemente es claro al interior del campo de los expertos al nivel del receptor normal no lo es necesariamente. Es corriente, ante este tipo interrogantes, que el artista se parapete tras la inmunidad que le otorga lo aurático de su actividad, o que recurra al discurso desmitificador, y por momentos cínico, de la indiferenciación entre arte y cultura según el cual una performance no es ni espera ser evaluada como arte. Ambas opciones, son, a mi modo de ver, maneras de evasión del problema, que sintomatizan, por una parte la complejidad, por otra, la banalización de su dificultad. Una manera de abordar esta complejidad, es no renunciar a definir, pero al mismo tiempo, ampliar el foco de la cuestión rompiendo el confinamiento de una solución binaria. Es lo que hace Jacques Derrida (1994) cuando critica la binariedad en la que estaría fundado el concepto de performativo de Austin, en “Firma, Acontecimiento, Contexto” 1 . En este ensayo Derrida plantea que ¿QUÉ RELATA UNA PERFORMANCE? LÍMITES Y TENSIONES ENTRE CUERPO, VIDEO, PERFORMANCE Mauricio Barría Jara 1 Derrida, Jacques,“Firma, acontecimiento, contexto” Los márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra, 1994.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=