Esos grandes detalles: 92 relatos escritos durante la pandemia

79 Últimamente, y como ha ocurrido ya varias veces en mis ultimos años de vida antes de este denominado dosmilveinte, he vuelto a estar encerrada. Cosa que culturalmente y dadas las circunstancias tornan fundamental el uso de ciertas palabras. Hace tres años, un sábado dicisiete de junio de dosmildiecisiete, me encontraba cruzando en verde la esquina de avenida Cardenal José María Caro y calle Miraflores, en Santiago, para ir a un supermercado cercano. A las catorce horas fui atropellada por un bus del Transantiago de la empresa Alsacia, recorrido ciento diecinueve. El accidente me dejó inconsciente en hospital y luego comenzó una lenta recuperación que implicó una operación para colocarme una prótesis que reemplazó buena parte de mi cráneo: el PEEK 1 . Estos últimos tres años he estado obligada a consumir muchas pastillas y asistir a innumerables clases para manejar una disfasia 2 que me acompañará toda la vida. La disfasia ha cambiado mi relación con las palabras: las olvido, las transformo o las uso de maneras no convencionales. Muchos de los que me visitaron mientras estaba (encerrada) en el hospital tras despertar del coma inducido recuerdan mi uso de pocas palabras pero muy repetidas. Muchas se referían a contextos cercanos que se relacionaban al estado corporal que estaba viviendo o los acontecimientos que me habían llevado hasta ahí. Para tratar la disfasia he debido acostumbrarme repetir muchas veces algunas palabras, especialmente aquellas que me cuesta más recordar. Esto me ha significado enfatizar en varios aspectos de mi vida la repetición y la reutilización, lo que ha cambiado mi manera de percibir las palabras, las formas y los objetos. Para conversar respecto de lo que actualmente estamos viviendo he sumado a este pequeño texto una de las ultimas teleconversaciones que he realizado con Daniela Isabel Munizaga Álvarez, psicóloga clínica y amiga desde la infancia. Esta vez nos reunimos el 10 de junio de 2020 a conversar de los tres años que se cumplían de mi accidente y de la relación que se genera entre la palabra PEEK y una palabra homófona que hoy se repite mucho, el peak 3 : Claudia: Cuando conversamos de mi hospitalización siempre me recuerdas que pensabas en películas de David Lynch y yo siempre la vinculo al El Chacal de Nahueltoro , como un contraste en Chile que se relaciona al estar encarcelado y estar sometido a algún aprendizaje. 1 PEEK: Polieteretercetona, polímero técnico termoplástico semicristalino. 2 Disfasia: anomalía en el lenguaje causada por una lesión cerebral. Desviación o discrepancia de una regla o de un uso. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española . 3 Peak : pico, cima, cumbre, visera. Peak hours : hora punta. Peak season : época más popular del año. Peak traffic : movimiento máximo. Océano Diccionario Básico Inglés-Español . PEEK/peak Claudia Lee Guerrero / Claudia Lee Marasca Artista

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=