Esos grandes detalles: 92 relatos escritos durante la pandemia

213 La Pandemia con Manuel José Manuel Moreno Carvallo Antropólogo social y jugador En diciembre de 2019 fue la primera vez que escuché hablar del Sars-CoV-2, un nuevo tipo de coronavirus que produce la enfermedad de Covid-19. Me llamó la atención que en un mercado de la ciudad de Wuhan, China, un grupo de personas se había contagiado de un nuevo virus a partir de la ingesta de carne de murciélago. Las calles bloqueadas por la policía, la rápida construcción de hospitales, la muerte del médico Li Wenliang, la ciudad desierta de Wuhan y los trajes especiales que portaban los cuerpos de salud, los sentía tan lejos que no me producían amenaza alguna. Sin embargo, este sentimiento cambió radicalmente cuando a mediados de febrero me enteré de varios casos que se estaban registrando de forma acelerada en el norte de Italia, y tuve el presentimiento de que posiblemente pegaría en Francia, el país donde actualmente resido con mis dos hijos de dos y cinco años, y mi esposa. Recuerdo que me impactó mucho la noticia de que el actor italiano Luca Franzese había hecho una denuncia a través de las redes sociales porque, debido al colapso de los servicios funerarios italianos, llevaba más de 24 horas en su casa con el cuerpo de su hermana de 47 años, fallecida por el virus. Al ver el video, pensé en mi familia y sentí que la ciudad de Wuhan estaba a la vuelta de la esquina, como si estuviera tocando la puerta de mi casa. Primero fue España y a los pocos días comenzó Francia. En un pestañeo decenas y decenas de infectados y muertos, después cientos y finalmente miles. En marzo, algunos días después de mi cumpleaños, Macron hablando de que la Francia estaba en guerra contra un enemigo invisible decretaba el confinamiento para todo el territorio. Aterrorizado por la idea de una guerra, construí un plan de escape para salir del país con mi familia y volar hacia México, mi lugar de origen, pero no.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=