Reescrituras y contraescrituras de la escena de avanzada
91 Reescrituras y contraescrituras de la Escena de Avanzada que nos deja repentinamente encerrados en una especie de paréntesis experimental y digresivo. FG : ¿Y cómo ves esto ahora? ¿Cómo percibes lo que está sucediendo con el arte actual en re- lación a lo que sucedía en la época de la Avan- zada ? Es una pregunta como de entrevista, pero en fin…Esto es una entrevista. NR : Yo creo que la Transición produjo, y lo sa- bemos bien, un efecto de normalización gene- ralizada que ha terminado por afectar también al arte. En aquellos tiempos de excepción, los de la Avanzada , las obras y los debates en torno a ellas convocaban miradas y voces que carecían de una filiación académica, de un domicilio es- pecífico. Es evidente que hoy las cosas han cam- biado. Asistimos a una re-delimitación del arte, de la teoría, de la crítica, que optan cada vez más por el campo de profesionalización acadé- mica, que se mueven entre el soporte-catálogo, la Galería y la Universidad sin mayores deseos de movilizar otros flujos. Digamos que lo que la crítica ha ido ganando en especificidad y au- tonomía de campo, una autonomía que actual- mente se ejerce básicamente desde la historia del arte, lo ha ido perdiendo en transversalidad extra-académica y en fuerza de diseminación político-cultural. También el campo del arte se ha ido profesionalizando a través de su red de escuelas de arte, galerías, políticas curatoriales y fondos concursables. Esa profesionalización del arte -que administra el FONDART- ha hecho que lo crítico-experimental se transforme hoy en una simple retórica formal, academicista, apoyada en una cultura de catálogos que ha ido estandarizando las gramáticas de producción de obras en conformidad con los cánones museo- gráficos internacionales. La regularización de los fondos concursables asegura la planificación “Sergio Rojas sugería la otra vez, en la presentación del libro de Miguel Valderrama, que los artis- tas actuales ya no quieren saber nada de la Avanzada, sin señalar a cuáles se refería. Es probable que eso sea así, … pero la crítica de Avanzada, como dice Sergio Villa- lobos, que es ejemplarmente M & I, constituye una frontera, una frontera que está a la vista y no a la espalda, apta para ser analiza- da, y como tal no es obviable. Más aún si es probablemente la última frontera, en el sentido de que, tal vez, después de ahí ya no hay más fronteras, o está lleno de fronteras que no trazan ningún “ahí”, como esos cementerios sin perímetros del desierto que no constituyen campo santo”. Willy Thayer, Filtraciones. Conversacio- nes sobre el arte en Chile (1960-2000) , Santiago, Alquimia Ediciones, 2019, p. 324.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=