Reescrituras y contraescrituras de la escena de avanzada
57 Reescrituras y contraescrituras de la Escena de Avanzada de lo neutro que instala como registro no coin- cide –al menos para mí– con la “necesidad ex- trema de la pasión” 29 que movilizó las obras de la Avanzada en la dirección activa de un “querer” (intencionalidad, deseo) y de un “afectar” (efec- tuación, afectación) 30 . Muy lejos del vocabulario melancólico del desfallecimiento del sentido, la Avanzada puso en movimiento un “régimen de intensidad” cuya clave energética conecta su es- cena al repertorio deleuziano de los flujos libi- dinales y las máquinas deseantes. De ahí sacó la Escena de Avanzada su voluntad de intervenir las retóricas sociales del arte con “su inagotable actividad reformuladora de signos, continua- mente permeada por la crítica de las representa- ciones” 31 ; “la multiplicidad de sus operaciones de lenguaje, así como su radical desmontaje de las nociones institucionales de la representación” 32 . “Operaciones” y “crítica” que no permanecieron adheridas a “la zona traumática de la experien- cia” anterior a “la secundariedad del signo” 33 que defiende W.Thayer como grado cero (y desma- yo) del golpe sino que, más bien, multiplicaron cambiaría de la presencia que se estabiliza en la globalización. (...) Ceder un ápice a la secundariedad (simbolización) sería disolverse en la indiferencia entre producción y circulación ... El vector ana- sémico, la inoperancia o des-obra de la Avanzada, vector único que en el contexto de 1979 guardará posibilidades a posteriori de resistencia a lo que vendrá después: la globalización”. “Vanguar- dia, dictadura, globalización”, pp. 256-259. 29 Gonzalo Muñoz, “Una sola línea para siempre” en Desacato, sobre la obra de Lotty Rosenfeld . Francisco Zegers Editor, Santiago 1986. 30 “De arte será hoy mi deslumbrante deseo”, “nada deseo más que a mi propio deseo”, leemos en su exaltación de la pasión como recurso tránsfuga en el mundo de la reificación mercantil, en el texto de Eltit, Diamela/Errázuriz, Paz: El infarto del alma . Francisco Zegers Editor, Santiago 1994. 31 Gonzalo Muñoz, “Manifiesto por el claro oscuro” en Arte en Chile desde 1973; escena de avanzada y sociedad , p. 56. 32 José Joaquín Brunner, Revista de Crítica Cultural N°1. Santiago, mayo 1990. 33 Willy Thayer, “Del aceite al collage”, p. 52.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=