Reescrituras y contraescrituras de la escena de avanzada

48 de lo Nuevo implantado por el golpe militar. Pero el texto deW.Thayer opera, sin darse cuen- ta, el mismo corte violento, sin misericordia, que le reprocha a Márgenes e Instituciones , al dividir linealmente el tiempo entre un antes (el pasado de la Avanzada condenado por él a la inutilidad crítica) y un después (el triunfante “final neoca- pitalista de la vanguardia” que, todo soberano, se despliega para siempre sin dejarse afectar por ningún pasado-presente de la memoria crítica). W. Thayer recurre al mismo golpismo enuncia- tivo del “ahora” que marcó el texto-manifiesto que le reprocha ser a Márgenes e Instituciones , al sobreafirmar una tesis (“el Golpe como con- sumación de la Vanguardia”) que busca, perfor- mativamente, anular el pasado y prefigurar el futuro mediante un tajo cortante que separa el “desde ahora ya no” (lo político en el arte) del “desde ahora sí” (el fin de la representación y la muerte de la crítica). “Escena sin representación” y crítica de la representación. La tesis que enmarca el texto de W. Thayer es la siguiente: el golpe militar del 11 de sep- tiembre de 1973 produce una ruptura tan defi- nitiva que “disuelve el estatuto de la representa- cionalidad.” Este antecedente radical del golpe volvería “insignificante” cualquier tentativa de experimentar críticamente con los quiebres de la representación, “porque en 1979, cuando la Avanzada emerge, no sólo los aparatos de pro- ducción y distribución de arte sino toda forma institucional, ha sido suspendida en una segudi- lla de golpes” 18 . 18 Willy Thayer, “El Golpe como consumación de la Vanguar- dia”, p. 54. “Ciertamente que a la Avanzada es imposible pensarla sino dentro del contexto social de la institu- ción de la dictadura. Tanto más si se considera que uno de los rasgos característicos que definen tales producciones es precisamente la reflexión crítica sobre el evento so- cial que se padece. Sin embargo, no es menos cierto que, de dar al- guna importancia a la singularidad de una producción de arte, recién empezamos a investigar cuando nos preguntamos por las reglas de transformación específicas, los formatos de elaboración, que den- tro del medio técnico desarrollado tradujeron al acontecimiento his- tórico-social en acontecimiento de arte, otorgaron inscripción a la pro- toescena histórica, padecida pre- simbólicamente. El valor de obra se tramita en su índice de artisticidad, es decir, en el rango de elaboración técnica de su inscripción… Enun- ciar la incidencia del Golpe en la Avanzada es trivial, pues la misma razón de esa incidencia vale para cualquier otra práctica o disciplina bajo el contexto social aludido. El concepto de acontecimiento –vero- símil dentro del campo filosófico– es de una generalidad tal que nada puede dejar de caer bajo su tutela. Porque dice mucho, en verdad dice muy poco”. Carlos Pérez Villalobos, Arte y política . Editores: Pablo Oyarzún, Nelly Richard, Claudia Zaldivar. ARCIS / Facultad de Arte Universidad de Chile / Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2005, p. 189. Lo político y lo crítico en el arte: ¿Quién teme a la neovanguardia? 2004

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=