Reescrituras y contraescrituras de la escena de avanzada
42 de representar. Sería el pecado mismo, el creerse santo, salvo. Pero una cosa es hacerlo para sal- var la memoria y otra el intento de preservar el resto, lo olvidado inolvidable” 10 . En el caso de la Escena de Avanzada, reestilizar los cortes y las fracturas de una temporalidad violenta median- te una sintaxis de lo disociado y lo inconexo, de lo no integrable, fue el modo que encontraron sus escrituras para trabajar con las fallas y los ac- cidentes de la representación, habiendo tomado en cuenta la explosión de los “restos” que perfo- ran y escinden cualquier unidad que se pretenda coherente y plena, total y definitiva 11 . La violencia fundacional de lo nuevo. Pese a que el término “vanguardia” deriva del léxico militar, es gracias a su rodeo por el campo modernista del arte y la cultura que dicho tér- mino se fue cargando del peso crítico-social de su revolución de las formas . Al tratar el golpe del 11 de septiembre como Vanguardia 12 ,W.Thayer no sólo acorta el desvío de esta larga aventura modernista de tensiones entre institución cultu- ral , exploración estética y transformación social que caracterizó a las vanguardias artísticas y litera- rias, sino que devuelve abruptamente el término a su rúbrica de origen: la militar. ¿Por qué dice W. Thayer que el golpe del 11 de septiembre de 1973 puede ser leído como 10 Jean François Lyotard, op. cit., p. 44. 11 Esto es particularmente notorio en la poética y la narrativa de la “Nueva Escena”: Diamela Eltit, Raúl Zurita ( Purgatorio ), Gon- zalo Muñoz, Diego Maqueira, etc. Ver Eugenia Brito: Campos minados. Santiago, Cuarto Propio, 1990. 12 Me parece más preciso el término de “dictadura revoluciona- ria” que usa T. Moulian para caracterizar el Golpe, que el de Van- guardia. Tomás Moulian, Chile actual, anatomía de un mito , Santiago, Lom/ARCIS, 1997, p. 22. Lo político y lo crítico en el arte: ¿Quién teme a la neovanguardia? 2004
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=