Reescrituras y contraescrituras de la escena de avanzada
241 Reescrituras y contraescrituras de la Escena de Avanzada privado, insistiendo en las figuras de la asociati- vidad, de la colaboración, de la solidaridad, etc. como figuras que, todas ellas se mueven a favor de “lo común”. Me parece, además, que una de las lecturas más innovadoras del libro es la que realizan Fernanda Carvajal y Jaime Vindel al emprender una lectura bío-política de la noción de “vida” que inspiró al CADA. El libro Archi- vo CADA es muy eficiente en redimensionar el vínculo del CADA con otros espacios de movi- lización social y política a los que les contagió su creatividad durante los ochenta. Este redi- mensionamiento político-social de su legado ofrece, como se afirma en el mismo libro, “ una clave desplazada de su reinscripción (neo)vanguar- dista como parte de la Escena de Avanzada ” 27 que, al enfatizar sus vínculos plurales con asociacio- nes culturales y movimientos sociales, insiste en traspasar la clausura del sistema-arte. Al mismo tiempo, me pregunto cómo hacerlo para que el enmarque sociologista de este gesto que busca autonomizar al CADA de sus vínculos internos con la Escena de Avanzada para favorecer su directa cercanía con los movimientos sociales, no borre un dato de contexto que es parte cons- titutiva de nuestra historia y memoria del arte experimental durante los ochenta: la de haber habitado el mismo territorio al que se refiere Márgenes e Instituciones para compartir, entre todos, la pregunta de cómo renovar política- mente el arte. En palabras de D. Eltit: “En estos bordes, a partir de un conjunto acotado de esce- nas y escenarios, se formó el CADA, en el marco de ese pliegue del repliegue del mundo del arte , en una especie de zona acotada pero movilizada por la pasión política y cultural a la que obliga- ban esos años” 28 . La trama de nuestros recuerdos 27 P. 83. 28 Diamela Eltit, “Los tiempos en el tiempo”, Archivo CADA. P. 53.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=