Reescrituras y contraescrituras de la escena de avanzada
211 Reescrituras y contraescrituras de la Escena de Avanzada “gusto”, el “temperamento” o la “sensibilidad” tal como funciona en los circuitos de aprecia- ción artística y cultural santiaguinos que usan el mercado para consagrar la retirada de lo críti- co-político. En todo caso, para volver al punto anterior, creo que la rareza de las escrituras de la Avanzada consistió en mezclar, heterodoxa- mente, ciertos fragmentos del repertorio poses- tructuralista con el barroquismo de la metáfora y de la alegoría en un paisaje histórico de ruinas y transfiguraciones. Esto refuerza el carácter de singularidad anómala que marcó a estas escritu- ras del pliegue y la caída, de la desmesura que calzan mucho mejor con la definición de “ gue- rrilla cultural medio barroca, neovanguardista y alegórica ” que les aportó el mismo Federico. Volviendo ahora a la reedición de Márge- nes e Instituciones . Esta se debió más que nada a la cordial invitación de Sergio Parra y Paula Barría de la Editorial Metales Pesados, quienes consideraron necesario volver accesible para los estudiantes y el público en general un libro que se encontraba muy desgastado en su circulación de fotocopias. Lo interesante, para mí, fue que la publicación del libro incluyera dos gestos edi- toriales que me son significativos. Primero, la decisión de sacrificar el inglés cuya lengua do- minaba la primera edición bilingüe, una edición en la que el texto en español iba relegado, en una tipografía menor, al final del libro. Conside- ré, en 2014, que Márgenes e Instituciones había ya cursado ampliamente su circuito de lectura in- ternacional y que valía la pena invertir la orien- tación del gesto para favorecer el español a con- tracorriente de lo que promueve la difusión del arte en los escenarios globales que privilegian al inglés como idioma hegemónico. Tal como lo señalé en la presentación a su reedición, “este pequeño gesto al revés” pretendía que “el libro
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=