Reescrituras y contraescrituras de la escena de avanzada
18 del arte hasta borrar, incluso, toda frontera de delimitación entre lo artístico y lo no-artístico para culminar en la fusión utópica arte / vida (al estilo del grupo CADA), expresó, primero, una rebeldía contra el sistema de restricciones y prohibiciones con que el autoritarismo militar acota y vigila la circulación de los signos. El gesto de la Avanzada de desobedecer las asignaciones de formato convencionales que fija la tradición artística y literaria (el cuadro para la pintura; el libro para la poesía o la narrativa), denunciaba –figuradamente– los abusos de autoridad con los que el régimen militar custodia las fronteras del Orden. Al transgredir los límites convencionalmente fijados por la(s) disciplina(s),el artemetaforiza el deseo de querer abolir las reglas aprisionadoras de la experiencia que clausuran todos los horizontes de vida. La infracción de esta lógica concentracionaria de los espacios vigilados adoptó, en la Escena de Avanzada, la forma de relatos de extra- muros cuyos imaginarios tránsfugas le dieron movilidad e itinerancia al concepto de “margen” que simbolizó su pasión del des-enmarque. Del formato-cuadro (la tradición pictórica) al soporte-paisaje (la materialidad viva del cuer- po social), la Avanzada puso en marcha un itine- rario de desbordamiento de los límites de espa- cialización de la obra de arte que llegó a abarcar la ciudad y sus dinámicas espacio-temporales de recorridos urbanos 3 . Son varios los artistas de la Avanzada que postularon una espacialidad alternativa a los recintos de arte cercados por la institución, mediante un “arte-situación” que reprocesaba creativamente micro-territorios de 3 Los trabajos “Para no morir de hambre en el arte” (1979) y “¡Ay Sudamérica!” (1981) del grupo CADA son especialmente representativos de esta secuencia de intervenciones urbanas. Introducción a “Márgenes e Instituciones”, 1986 “M & I inscribe y valora. Y si “lo que subsiste es el texto”, ¿qué sucede con el off ? ¿La Institución Textual también se confirma? … Siempre subsiste la cuestión de si lo que no se escribió existe. ¿El único destino de las artes visuales estaría en la escritura?” Francisco Brugnoli, Márgenes e Insti- tuciones , Santiago, Metales Pesados, 2007, pp. 179-180.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=