Reescrituras y contraescrituras de la escena de avanzada
151 Reescrituras y contraescrituras de la Escena de Avanzada efervescencia del sueño revolucionario) y el gri- to (la desesperación por los cuerpos torturados y desaparecidos). Estos arrebatos expresivos de las biografías heridas que transmitió Chile vive. Memoria activada (2013) testimoniaban de la magnitud del daño que había querido amorti- guar la metodología del orden con la que Chile vive (1987) quiso conciliar el arte con las nuevas reglas de normalización social sujetas a la políti- ca institucional de la transición. Sólo invirtien- do el tránsito de la dirección Norte-Sur que ha- bía guiado anteriormente el envío internacional de las obras chilenas hacia Madrid, las palabras Chile Vive dejaron de ser el título oficial de un pacto concertacionista y se impregnaron, en un paisaje local aun trastocado por las circunvolu- ciones de la historia, del ritmo vivencial de la alegría revolucionaria que acompañó las volun- tades de cambio de la épica socialista (C. Barri- ga) y, como lamentable revés, de la tonalidad del luto y de la sombra melancólica del desconsuelo postdictatorial (E. Dittborn). Señales extraviadas: arte, mujer y periferia. También en 1987, el mismo año de Chile vive en Madrid, Lotty Rosenfeld, Diamela El- tit y yo fuimos invitadas por el espacio femi- nista Video In (Vancouver, Canadá) a presentar una selección de trabajos de mujeres agrupa- dos por el eje curatorial de Mujer, arte y perife- ria 12 . Mientras la macro-exposición Chile vive desplegaba en Madrid su ficción de una escena artística sin divisiones ni conflictos de postu- ras, la micro-exposición Mujer, arte y periferia 12 La curatoría que realizamos para Women in Focus , Video in in- cluía a 13 mujeres artistas, escritoras, fotógrafas: Nury González, Carmen Berenguer, Diamela Eltit, Julia Toro, Helen Hughes, Pau- lina Aguilar, Roser Bru, Luz Donoso, Lotty Rosenfeld, Julia San Martín, Gracia Barrios, Paz Errázuriz y Virginia Errázuriz. “Durante la dictadura cívico mili- tar en Chile, “llamamiento” es el nombre con que fueron conocidas las declaraciones que buscaron agitar y convocar a una toma de posición y acción colectiva en la lucha contra el régimen imperante. Esta exposición retoma la pregunta por los múltiples cruces entre arte, activismos y luchas sociales, des- de aquel trazado de roces y redes subterráneas que los hizo posibles. Nos interesa marcar la presencia de grupos que asumieron la auto- ría como experiencia colectiva, y la de coordinadoras que reunieron a artistas, trabajadores culturales, estudiantes, sindicalistas, pobla- dores y agrupaciones de derechos humanos en un entramado común. De este modo, pretendemos dar lu- gar a lecturas críticas que permitan ampliar el repertorio de quienes han instituido los centros, márge- nes y periferias del período.” Paulina Varas - Javiera Manzi, Poner el cuerpo. Llamamientos de arte y política en los años ochenta en América Latina . Museo Salvador Allende, 2016.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=