Reescrituras y contraescrituras de la escena de avanzada
15 Reescrituras y contraescrituras de la Escena de Avanzada La escena de “avanzada” marca el surgi- miento de prácticas del estallido en el campo minado del lenguaje y de la representación; prácticas para las cuales sólo la construcción de lo fragmentario y sus elipsis de una totalidad desunificada logran dar cuenta del estado de dislocación en el que se encuentra la categoría de sujeto que estos fragmentos retratan ahora como una unidad devenida irreconstituible. El quiebre de todos los pactos vigentes de legitimación simbólica y social causado por la dictadura hizo que lo que se daba anteriormente por seguro (convicciones y adhesiones al mito de la Historia) cayera bajo desconfianza. Ya no había cómo remediar la crisis de verosimilitud de las ficciones de coherencia y estabilidad que parecían sustentar las tradiciones sociales y cul- turales de la historia nacional. De ahí, entonces, la incansable actividad de reformulación de los signos llevada a cabo, dentro del arte, por la Es- cena de Avanzada y su manía de la sospecha que impulsan a revisar cada maniobra de discurso: a desocultar los artificios de representación oficial puestos al servicio de las mentiras dictatoriales; a denunciar los ilusionismos de la tradición con los que el régimen militar cita fraudulentamen- te al pasado para darle un origen a su impostura. Una de las principales características de la Escena de Avanzada fue su voluntad de desestructurar los marcos de compartimentación de los géneros y las disciplinas con que el orden excluyente de la tradición canónica intenta recluir el trabajo creativo en el interior de las estrechas fronteras de especialización artística y académica que desvinculan dicho trabajo del campo de fuerzas y conflictos de la exterioridad social.La necesidad no sólo demezclar técnicas y géneros sino de extender el formato circunscrito “M & I es la recreación escritural no sólo de la Avanzada sino de una década. Cualquier objeción que se le haga, queda eclipsada por el siguiente hecho: se habla aquí de la fragmentación de un sujeto histórico y de la aventura fallida de su recomposición; se narra la historia de este acto fallido, en cuyo tránsito el sujeto esboza mar- cas que componen una escena en germen que puede significar o no. La Avanzada lo vive, experimenta conscientemente con este sujeto y es capaz de articularlo bajo el sig- no equívoco del agonizante. … Una de las cualidades de esta mirada sobre la Avanzada es el incluir las críticas hechas a este grupo –su tono autoritario, su ca- rácter elitista y extranjerizante–, procesándolas como malos enten- didos en el juego de la recepción en una sociedad marcada por el aislamiento y la anomia… Pero so- bre todo está el riesgo y la pasión de una escritura inclaudicable, de una aventura crítica, de una ética”. Rodrigo Cánovas, Márgenes e Insti- tuciones , Santiago, Metales Pesados, 2007, p. 146.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=