Reescrituras y contraescrituras de la escena de avanzada
147 Reescrituras y contraescrituras de la Escena de Avanzada París.En el caso de la participación de L.Rosen- feld en Chile vive , el registro de su intervención urbana “Una milla de cruces sobre el pavimento” (1979) fue desplazada a la sección “Video”, res- tando así a las intervenciones urbanas de lo que la exposición de Madrid catalogaba –museográ- ficamente– como “arte”. Con su gloriosa “vuelta a la pintura” (en un guiño también dirigido a la escena internacional que, en dichos años, feste- jaba la transvanguardia y el neoexpresionismo), Chile vive terminó “confinando la aventura ex- perimentalista de la Avanzada al espacio volátil de un paréntesis” 10 , es decir, a una fase inciden- tal y digresiva, prescindible, que no debía seguir obstaculizando la continuidad de la historia del arte y su sucesión de estilos. Pero la macro-ex- posición Chile vive no sólo quiso cancelar in- ternacionalmente el episodio –molesto– de la Avanzada. Al eliminar la cuestión del registro y del archivo de sus materiales de selección y exhibición artísticas, Chile vive obliteró la pro- blemática de la memoria que las obras de la Avanzada habían trabajado como cita de un pasado artístico y político concebido por ellas como un pasado entreabierto, no clausurado, que sigue temporalizándose en la historicidad de un devenir que avanza y retrocede, sin aten- der la linealidad (dictadura-transición) de un orden pre-trazado optimistamente. La contra-narrativa local de Chile vive. Memoria activada y su restitución de la memoria omitida. El año 2013 en el Centro Cultural de Es- paña de Santiago de Chile, el investigador y curador Francisco Godoy realiza el gesto me- ta-crítico de organizar una “exposición de la ex- 10 Pablo Oyarzún, Arte, visualidad e historia . Santiago de Chile, Editorial La Blanca Montaña, 2000, p. 234. “Lo que sucede con “El Perchero” de Carlos Leppe es que su musei- ficación ( Perder la forma humana , Red Conceptualismos del Sur - Mu- seo Reina Sofía) se tradujo en un nuevo montaje. Hablamos enton- ces de una modificación profunda que olvida su contexto de exhibi- ción y transforma su materialidad, por lo que “el perchero” ahora está solo presente en el título de la obra, generando incluso algún tipo de confusión entre lo que aparece descrito y lo que efectivamente se observa … Por otro lado, el con- texto de circulación original en el que la obra fue vista por cientos de personas como se dio cuenta en la prensa de la época, al igual que la estructura y las perchas, desapare- ció, es decir, el contexto que abrió la obra no se consideró relevante. Con el paso del tiempo y el ingre- so de “El Perchero” a la colección del Museo Reina Sofía, es proba- ble que del episodio “Senografía” cada vez se sepa menos, más aún si consideramos que aparece men- cionada únicamente en el libro Chile Arte Actual de Milan Ivelic y Gaspar Galaz sólo una vez.” Mariairis Flores, Ensayos sobre Artes Visuales. Vol. VII . Centro de Documen- tación de las Artes Visuales - Centro Nacional de Arte Contemporáneo, 2019, pp. 156-165.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=