Reescrituras y contraescrituras de la escena de avanzada

138 eliminar todo vestigio de resistencia contra-dic- tatorial. Esta era una motivación suficiente, na- cida de la urgencia político-nacional del tener que resistirse por todos los medios (incluyendo la fotografía y el video) a un presente-pasado de desapariciones, para justificar el uso del registro pese a que sus tecnologías audiovisuales eran criticadas por algunos, en ese entonces, como mero reflejo importado de la modernidad ca- pitalista que proyectaba, imperialistamente, la moda del arte internacional 4 . Me interesa subrayar aquí que la prime- ra salida de las prácticas de la Avanzada a una escena internacional (Bienal de París, 1982) adoptó la forma intencional del registro foto- gráfico, mucho antes de que se tematizara la cuestión del archivo en el escenario metropo- litano de los museos hoy interesados en recu- perar el pasado de la documentación sobre arte y política en dictadura. Lo que estaba en juego en esta conceptualización teórica y política del registro en las prácticas de la Avanzada, era la fractura estética y el drama vital experimenta- dos por ellas entre, por un lado, el tiempo en acto que iba a desaparecer debido a lo fugaz de sus intervenciones artísticas con el cuerpo y en la ciudad y, por otro, el diferimiento de la huella que rescataría del naufragio a una temporalidad histórica amenazada. Esta desgarradura de los tiempos conformaba el estado de emergencia del que testimoniaba la documentación fotográfica de la Avanzada en la Bienal de París de 1982 4 Diamela Eltit, miembro del CADA, evoca las polémicas loca- les que suscitaba el uso del video, al comentar lo siguiente: “Por- que Brugnoli tenía un discurso anti-imperialista .. que lo llevaba a rebatir la incursión de la técnica en el arte, por lo que consideraba que el uso del video era problemático. ¿Por qué? Porque lo aso- ciaba a una estrategia inherente al capitalismo”. Filtraciones I , edi- tor: Federico Galende, Santiago de Chile, Cuarto Propio/ARCIS, 2007, p. 221. Archivos de arte chileno, memoria y resistencia crítica, 2007

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=