Reescrituras y contraescrituras de la escena de avanzada
134 de la XII Bienal de París el año 1982 2 . En la discusión colectiva con los artistas sobre el sig- nificado y las condiciones del envío, partimos incorporando como premisa el hecho que iba a resultar casi imposible, en un escenario metro- politano tan saturado de referentes internacio- nales como el de la Bienal de París, vencer los obstáculos de la desinformación que emanara de prácticas surgidas desde lo remoto (una periferia latinoamericana) y desde lo oscuro (una reali- dad político-nacional sumergida en la catástro- fe). Lo remoto y lo oscuro eran el “desde dónde” que asumimos como supuesto enunciativo de este envío chileno de la Avanzada a la Bienal de París en 1982. En lugar de confiar ingenua- mente en una comunicación transparente entre contexto local y circuito internacional, una co- municación despejada de prejuicios o malen- tendidos, el envío chileno a la Bienal de París de 1982 incorporaba las opacidades de lectura como 2 La circunstancia de esta comparecencia del envío chileno en París (1982) fue la de una invitación que me dirigió el entonces Comisario Georges Boudaille para hacerme cargo de un “envío no oficial” de Chile, ya que la organización de la Bienal de París había roto los vínculos con la Dirección de Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores que, después del Golpe de Estado de 1973, era la encargada de centralizar los envíos internacionales de arte chileno. Esta invitación ocurrió después de que compartié- ramos con G. Boudaille un Coloquio llamado Jornadas de la crítica internacional , organizado por Jorge Glusberg, director del CAYC, en Buenos Aires en 1980, en el que expuse un texto referido a las nuevas prácticas experimentales locales. No está demás consignar que el “envío no oficial chileno” no oficial a la Bienal de París se realizó fuera de plazo y casi sin presupuesto. El envío constaba de una serie de treinta imágenes fotográ- ficas de igual tamaño que registraban las obras de, entre otros: Carlos Leppe, Eugenio Dittborn, Carlos Altamirano, Lotty Ros- enfeld, el grupo CADA, Víctor Hugo Codocedo, Elías Adasme, Hernán Parada, Carlos Gallardo, Alfredo Jaar, Marcela Serrano, el Taller de Artes Visuales (TAV), Mario Soro, Arturo Duclos, Gonzalo Mezza, etc. Además de esta comparecencia fotográfica, Carlos Leppe realizó, en los baños del Museo de Arte Moder- no, la performance “Prueba de artista” (ver: “Apunte y glosa” de Francesca Lombardo y “Chile en la Bienal de París” de Nelly Richard en la revista La Separata , Nº 6 (julio 1983), Santiago). Archivos de arte chileno, memoria y resistencia crítica, 2007
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=