Reescrituras y contraescrituras de la escena de avanzada
128 cuando su demostración pasa a ser compartida por muchos, ¡aunque yo sospecho que nunca lo abandonó del todo un cierto no-convenci- miento personal al respecto! En todo caso, es gracias al tipo de “atención flotante” con el que Galende se desplaza –no selectivamente– por vecindarios de hablas algo caprichosas en sus trazados de mapas y paisajes que los tres vo- lúmenes de Filtraciones ofrecen de la Avanza- da una imagen distinta a la consagrada por su reputación, llenando la recreación de época(s) de pormenores biográfico-culturales que, sin las salidas de libreto concertadas por el editor, permanecerían indocumentados en sus histo- riales privados. Con estos tres libros que con- tienen más de cincuenta entrevistas, Federico sabe ahora mucho más sobre la Avanzada –¡casi demasiado!– que lo que le interesaba realmente saber. Creo que esto le ha dado a él mayor inde- pendencia para emprender libremente nuevas búsquedas pensativas e incursiones literarias, al haberse librado de lo que él resentía como la tediosa obligación de citar a la Avanzada como una mención por encargo –como un password facilitador del ingreso autorizado al circuito académico y crítico de los temas relacionados con memoria, arte y dictadura (…). “NR es la autora de la Avanza- da y el libro cuya reedición pre- sentamos contiene el texto que fundamentó y dio edición final al corpus de prácticas y obras que quedó definido y acaso sesgado bajo ese nombre. La Avanzada se impuso como referencia inomitible para la historia local de las artes visuales. Es decir: hizo historia. Tal que la enseñanza y la escritura de arte en Chile –en términos histo- riográficos o críticos– no pudo en adelante sino desarrollarse –en el entusiasmo o en la discordia– considerando a la Avanzada como punto de inflexión fundamental. Y es, creo yo, precisamente eso: la emergencia de una trama de dis- posiciones –nuevo modo de hacer, de escribir, nueva lectura– a partir de la intromisión repentina de una obra a cuya lengua será traducida la comprensión del pasado y del presente y del porvenir, lo que se nos impone bajo este nombre: acontecimiento. Por lo demás, la eficacia de este libro ya se comprueba en su ca- pacidad para sobrevivir a más de veinte años en que no cesaron los intentos de asesinato y podemos conjeturar que sobrevivirá a todos los que vengan, hasta nuevo avi- so, es decir, hasta que otro acon- tecimiento tan importante como el comentado ponga fin a la larga actualidad abierta por la voluntad performativa de NR.” Carlos Pérez Villalobos, * Presentación de la segunda edición de Márgenes e instituciones , 8 de septiembre 2007, Museo Nacional de Bellas Artes, San- tiago de Chile. Arte, crítica y política. 2013
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=