Cuerpos de la memoria: sobre los monumentos a Schneider y Allende
82 La ubicación definitiva del monumento sólo pudo haber sido fruto de una decisión política adoptada en virtud de consideraciones cuyo sentido debe emerger de una lectura que incluya una perspectiva epocal. La hipótesis sobre la decisión adoptada respondería a la intención de dotar de fuerza simbólica a uno de los proyectos emblemáticos de la Unidad Popular, la Villa Ministro Carlos Cortés o Villa San Luis. A ese respecto Chiara y Pulgar afirman que “la Villa convoca la memoria de un proyecto político y urbanístico que pretendió romper con la segregación en la ciudad y responder a las demandas habitacionales de los más pobres, sin obligarlos a abandonar el barrio donde trabajaban o donde habían crecido. De hecho la Villa fue la primera obra del gobierno de Allende que iba en este sentido y en esto también reside su carga emblemática” 7 . Carolina Aguilera, por su parte, afirma específicamente respecto del Monumento a Schneider que “la obra fue finalmente emplazada en lo que iba a ser la salida de una estación de metro, conectada al proyecto de remodelación urbana que la Corporación de Mejoramiento Urbano de la Unidad Popular, CORMU, había concebido para el fundo San Luis” 8 , y por ende, la ubicación de este hito monumental que resalta el valor e inviolabilidad de la democracia quedaría ubicado en lo que sería la puerta principal de la urbanización que se propuso como el principio del fin de la segregación territorial, social y económica de la ciudad de Santiago, y en esa dirección, el homenaje a Schneider es desplazado de su ubicación primera en una decisión política que se declara territorialmente en pos de una integración simbólica del hito a la proyección de una nueva noción de ciudad A este respecto Miguel Lawner, Director Ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) durante el gobierno de Allende, en conversación con la investigadora Claudia Páez 9 afirma que la decisión sobre la ubicación final del monumento se toma en dicha Corporación. Esta determinación debe entenderse en la lógica donde el gobierno de Allende intenta trazar puentes con el mundo militar 7 Chiara, María y Pulgar, Claudio, “Villa San Luis de Las Condes: Lugar de memoria y olvido”, en: Revista de Arquitectura , Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Nº 8, 2008. ISSN 0716-8772. 8 Carolina Aguilera, “Santiago de Chile visto a través de espejos negros. La memoria pública sobre la violencia política del período 1970 - 1991, en una ciudad fragmentada”, en: Bifurcaciones, revista de estudios culturales urbanos . Octubre de 2013. 9 Lawner, Miguel, Entrevista con Claudia Páez, 2019. Luis Montes Rojas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=