Cuerpos de la memoria: sobre los monumentos a Schneider y Allende
80 tanto así que se hallan incluso descritos los símbolos que le darían forma, anticipando que estaría compuesto por una columna descrita como “un gran elemento escultórico no representativo, de líneas predominantemente verticales, emplazado en un espejo de agua” 3 , e incluyendo un volumen esquemático descrito a través de una maqueta y perspectivas planimétricas, las que servirían a los concursantes para facilitar la comprensión “del sentido plástico de la obra y su relación con el basamento arquitectónico” 4 . La construcción de directrices anticipadas para la proyección del monumento podría ser expresión de una voluntad de control respecto del resultado plástico para que pudiera quedar de manifiesto el homenaje al General asesinado, dejando establecido simbólicamente el compromiso y exigencia que establecía la doctrina Schneider para las propias Fuerzas Armadas: respeto irrestricto a la voluntad ciudadana expresada en las urnas y, por ende, un Ejército respetuoso y garante de la democracia. El levantamiento del volumen, y por ende la demarcación vertical del territorio, simboliza la instauración de una perspectiva que debía ser inalterable, perpetua, visible y erguida como un eje en el espacio urbano. Se escogió de antemano un lenguaje para representarlo, donde convergen arte, arquitectura y urbanismo (en consonancia con otros proyectos de la época) lo que quedó claramente establecido en las bases de concurso, donde se estimó que tales confluencias disciplinares podrían permitir la visibilización simbólica que situara el homenaje fuera de la lógica del monumento representativo tradicional y por ende, expresado en un lenguaje vanguardista propio de ese tiempo histórico. En esa dirección es que puede ser comprendida la decisión de articular un jurado donde destacó la presencia de los decanos de las facultades de Arquitectura de la U. de Chile y de la U. Católica, de un representante del Colegio de Arquitectos, además del Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Casa de Bello, quien fue representado finalmente por el artista Iván Vial, y a quienes se sumaban los arquitectos de la Municipalidad de Las Condes, miembros del Ejército de Chile, el Alcalde de Las Condes y el representante del Ministro de Defensa y la familia Schneider, entre otros. 3 Ibíd. 4 Ibíd. Luis Montes Rojas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=