Cuerpos de la memoria: sobre los monumentos a Schneider y Allende

72 Es así como la dictadura construyó paseos peatonales y topless del centro, donde transitan los individuos libres, consumidores y trabajadores de las nuevas empresas de previsión y salud privada, expresa la crítica Magda Sepúlveda, donde el predominio de “valor preponderante del dinero a nivel simbólico a tal punto que se clausura el derecho a reclamo” 31 va configurando un uso del territorio que profundiza la pérdida de la ciudad y la participación política. Se trata, ante todo, de una constitucionalidad autoritaria que ofrece a Chile como una oportunidad de negocios. El emplazamiento del Monumento muestra cómo los primeros años después del golpe (1973-1979) y hasta los años 2010 sin acceso peatonal, consistieron en “hacer sitio, despejar, abrir caminos por todas partes” y “cambiar la mentalidad a los chilenos” 32 instaurando los valores del individualismo, la manipulación y el desprecio por los otros, maximizando la desigualdad y negando la ciudadanía y lo social. Estos “valores” promueven la ganancia sin ningún límite que se condice con pensar el logro personal a cualquier precio. Claudia Páez “El capitalismo descansa, como nos explicaba Marx, sobre la búsqueda perpetua de plusvalor (beneficio), cuyo logro exige a los capitalistas producir un excedente, lo que significa que el capitalismo produce continuamente el excedente requerido por la urbanización. Pero también se cumple la relación inversa: el capitalismo necesita la urbanización para absorber el sobreproducto que genera continuamente. De ahí surge una conexión íntima entre el desarrollo del capitalismo y el proceso de urbanización” 30 . 30 Harvey, David, Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana , Ediciones Akal, Madrid, 2013, p. 22. 31 Sepúlveda, Magda, Ciudad Quiltra. Poesía Chilena (1973-2013) , Editorial Cuarto Propio, Santiago, 2013, p. 141. 32 Thayer, Willy, Ibíd , p. 11.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=