Cuerpos de la memoria: sobre los monumentos a Schneider y Allende

70 III. Si seguimos a la Sociedad Mont Pelerin (Suiza, 1947), lo social es pensado como una barrera para la libertad individual, cuyo diagnóstico sobre las reformas y el sistema de contratos es que aquellos disminuyen “la creencia en la propiedad privada y el mercado competitivo” 22 . Por esto, afirman que hay que recuperar el verdadero estado de derecho liberal, limpiándolo de las verrugas socialistas que lo han desfigurado. De acuerdo con esta perspectiva, lo social es visto como un escollo para la libertad individual. Por lo tanto, bajo esta perspectiva, la tarea de la democracia es “garantizar que los procesos políticos se conduzcan en forma sana. No es un fin. Es una regla de procedimiento que tiene por objetivo servir a la libertad” 23 . En ese sentido, “Sería preferible sacrificarla temporalmente [a la democracia], antes que prescindir de la libertad” […] La democracia es una forma de gobierno, y como tal solo un medio –y ni siquiera el único o el más adecuado en toda circunstancia para favorecer la libertad” 24 . Por esto, el golpe de 1973 suspende el derecho no para preservarlo, sino para hacer una constitución donde la ley y la república no regulen y se dispongan “como una mercancía más que se gana y se pierde en la facticidad del intercambio” 25 . Se trata de la imposición de la concepción de libertad individual de Hayek (1944), que rechaza toda intervención del estado. Los principios que animan este pensamiento son: (a) El hombre es un individuo; (b) es un ser evolutivo y en progreso; (c) es un ser creador de normas y tradiciones; (d) sus normas éticas principales son funcionales a la sociedad de mercado; (e) su racionalidad es limitada; (f) su libertad individual es negativa, y (g) los hombres son naturalmente desiguales 26 . Claudia Páez 22 Vergara, Jorge, ”Los derechos humanos frente a la religión neoliberal del mercado”, Ponencia presentada al V Encuentro de Pensamiento Crítico , 2017, Costa Rica. 23 Vergara, Jorge, Ibíd , 2017, p. 30. 24 Guzmán, Jaime, en: Jorge Vergara, 2015. “El pensamiento de Hayek y la ‘modernización’ chilena”, en: «Postfacio» de El neuroliberalismo y la ética del más fuerte , Hugo Biagini y Diego Fernández, Ed. Octubre, Buenos Aires, 2014. 25 Thayer, Willy, El fragmento repetido. Escritos en estado de excepción . Ediciones Metales Pesados, Santiago, 2006, p. 43. 26 Hayek, Friedrich, en: Jorge Vergara, Ibíd , 2017.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=