Cuerpos de la memoria: sobre los monumentos a Schneider y Allende
69 Esta tríada se puede pensar en coherencia con el planteamiento de Luis Camnitzer, quien afirma que “el conceptualismo caracterizaría el experimento de autogestión latinoamericana desde siempre hasta nuestros días” 18 , dada las condiciones históricas y materiales de nuestra sociedad, donde no puede existir la separación entre poesía, pedagogía y política. En este “sincretismo americano” 19 , “el Plan de 1946 rechazaba no sólo el contenido de la formación académica, aún vigente, por encontrarse al margen de nuestra realidad vital, sino la totalidad de sus estructuras pedagógicas y modos de relación humana en el proceso” 20 . Los estudiantes tenían la convicción de que los problemas sociales del país podrían solucionarse desde el hacer arquitectónico. Ellos pensaban: La Reforma provoca mucho interés y esto se refleja, por ejemplo, en los proyectos de título que ponen al centro de su hacer, los territorios de asentamiento informal en el sector sur de Santiago. En ese sentido, la Reforma otorga carácter a generaciones de arquitectos, cuya conciencia y hacer en lo social será refutada por la perspectiva neoliberal que revisaremos a continuación. Apuntes para pensar el deseo y la clausura de la ciudad 17 Maulén, David, Ibíd , 2017. 18 Camnitzer, Luis, en: Doris Sommer, 2018, “¡Es hora de empezar, siempre! La vanguardia como constante en Latinoamérica”, en: Cuadernos de literatura , Nº 43. Bogotá: editado por el Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, p. 49. 19 Ibíd . 20 Talesnik, Daniel, “Tibor Weiner y su rol en la reforma: Una re-introducción”, Revista de Arquitectura , Nº 14. Santiago: editada por el Departamento de Arquitectura, Universidad de Chile, 2006. 21 Maulén, David, 2006, p. 53. “El concepto de arquitecto integral, nos aproxima a un profesional capacitado en las relaciones humano-social, en el mundo tecnológico y vinculado con el medio ambiente, sintetizadas en las tres vertientes del triángulo: Hombre/ social biológico, Naturaleza/medio ambiente, paisaje y material/tecnología” 17 . “Un movimiento contemporáneo no se distinguía sólo por hacer casas de hormigón a lo Le Corbusier, sino por ejemplo, a través de un nuevo sistema de distribución de la propiedad. Se tratará entonces de configurar un lugar hacia la modernidad. La disparidad del ingreso, y todas sus consecuencias psicológicas y sociales, es leída entonces como uno de los principales síntomas de subdesarrollo” 21 .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=