Cuerpos de la memoria: sobre los monumentos a Schneider y Allende
67 nuevos centros y sistemas sociales “más horizontales, integrales y democráticos” 9 . Por el contrario, en B se habla de una ciudad concebida para y por los intereses privados (inmobiliarias), donde “el ciudadano no puede existir” porque “el Estado toma partido dentro del mundo privado” 10 en defensa del neoliberalismo. La modernidad de la “Integración Cívica” que expresa la obra se puede entender como el producto de un largo recorrido, donde la interrogante por “lo social” y “el pueblo” al interior de la(s) universidad(es), entiende la ciudad como un organismo vivo, donde “todo estaba interconectado, y por ende debía ser planificada de manera colectiva, interdisciplinaria y a largo plazo (Freifeld, 2003)” 11 Los planteamientos de la reforma universitaria de La Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile de 1945 ilustran este asunto. En contraste, la perspectiva neoliberal gestada en esta misma década (The Mont Pelerin Society, 1947) estaba preocupada por lo que significaba el desarrollo del Estado social demócrata en Europa después de la segunda guerra mundial, que disminuía “la creencia en la propiedad privada y el mercado competitivo” 12 . Desde esta perspectiva, por el contrario, el crecimiento de la ciudad no está planificado, pues es regulado por intereses privados 13 . 9 Maulén, David, “Carlos Ortúzar y el arte serializado de integración cívica”, en: Revista Diálogo , Volumen 20, Nº 1. Universidad de Texas, 2017. 10 Brunner, José Joaquín, La cultura autoritaria en Chile , editado por Flacso, Santiago, 1981, p. 161. 11 Maulén, David, “Experiencias docentes. Inclusión / exclusión del espacio urbano y social 1933/1945/1964”, en: Revista de Arquitectura , Nº 14, editada por el Departamento deArquitectura, Universidad de Chile, Santiago, 2006. 12 The Mont Pelerin Society, en: Jorge Vergara, “Los derechos humanos frente a la religión neoliberal del mercado”, Ponencia presentada al V Encuentro de Pensamiento Crítico , Costa Rica, 2017. 13 A diferencia de “ El Plan Regulador Intercomunal de Santiago [que] reflejaba cuarenta años de debates y movimientos por una concepción orgánica de la ciudad, correlativa a un nuevo modelo orgánico de sociedad donde todo se conectaba con todo. En este proyecto en el que habían participado diferentes generaciones de arquitectos, artistas y diseñadores de la vanguardia local, se planteaba a realizar en un plazo de más de treinta años, como era propio de las concepciones del gran estado desarrollista sudamericano” (Maulén, 2017, p. 38). El Plan Regulador de 1979, conocido como “planificación por condiciones”, significa “en realidad sólo la regulación de las características físicas de las inversiones que los privados hacen en la ciudad –v. gr., normas sobre el uso del suelo, el tipo de edificación, la densidad o la altura–. Estas regulaciones son eficaces en comunas con atractivo inmobiliario, tales como Providencia, La Florida o Las Condes, porque Apuntes para pensar el deseo y la clausura de la ciudad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=