Cuerpos de la memoria: sobre los monumentos a Schneider y Allende

11 de sus detractores. El General Schneider es considerado un hombre de honor, de intachable conducta que después del levantamiento militar llamado el “Tacnazo” (1969), asume el cargo máximo de las Fuerzas Armadas, en donde declara expresamente su respeto por la democracia. En sus propias palabras durante una entrevista, Schneider afirmó lo siguiente: El mismo General Viaux, que un año antes intentara levantarse contra el Estado en el Tacnazo, junto a “Patria y Libertad” y otros grupos opositores, organiza el intento de secuestro para el día 22 de octubre de 1970, el cual es repelido por Schneider, terminando con tres disparos que le ocasionarán la muerte tres días después, y con el objetivo fallido. Finalmente, su firme creencia en que el Ejército no debe intervenir en la política, su actitud constitucionalista, opositora a cualquier forma de atentar contra los poderes del Estado, da a lugar a la “Doctrina Schneider” 2 , bajo la cual los generales del Ejército debían siempre servir al poder democrático de la ciudadanía y sus representantes electos democráticamente. 1 Entrevista publicada en “El Mercurio” 8 de mayo 1970. 2 Este término comenzaría a ser usado posterior a la muerte del General para caracterizar la misión “constitucionalista” del Ejército. “El Ejército es garantía de una elección normal, de que asuma la Presidencia quien sea elegido por el pueblo en mayoría absoluta, o por el Congreso Ple- no, en caso de que ninguno de los candidatos obtenga más del 50% de los votos. Nuestra doctrina y misión es de respaldo y respeto a la Constitución Política del Estado.” 1 ¿Cómo se generan los monumentos en Chile?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=