Escultura y contingencia 1959-1973
76 tragedia que subyace a las operaciones escultóricas chilenas del período, al permitir captar el drama material y espacial que subyace al inconsciente de estas obras. Este drama y sustrato pulsional, desde mi punto de vista, puede ser analizado desde un enfoque mediante el cual se pueda reconocer el cómo estos objetos e instalaciones articulan un sentir, un tocar, una sensorialidad que ya no está adscrita a o regida por una visión de mundo. En efecto, se trata ahora de explorar los entremedios y los intervalos que articulan los diversos universos de sentido y de los sentidos que emergen cuando la escultura se propone hacer cuerpo con el mundo . Si bien he sugerido que no existe un logos que centralice la multiplicidad expresiva y unifique la diversidad de diálogos que la escultura establece con otras disciplinas, es infinitamente tentador pensar que el tacto y sobre todo el sentido relacional, poroso y diseminado que adquiere en el pensamiento de Jean-Luc Nancy y Jacques Derrida podría muy bien ser un hilo conductor para aproximarse a ella en el contexto chileno de los 1960, sin ser un fundamento de la disciplina artística. En efecto, para comprender la polivocidad semántica y semiótica de la enunciación escultórica, así como su reorientación en el Chile de los 1960, es necesario asimilar la preponderancia que adquiere en la percepción de lo escultórico nuestro sentido del tacto. Esta dimensión, tan afín al volumen y al espacio entendidos como proyecciones de nuestro ser corporal, la reconoce el historiador del arte inglés Herbert Read, quien señala que “los valores escultóricos esenciales (…) son táctiles y hápticos” 6 . Aunque su perspectiva favorece una idea de la escultura anclada en la volumetría y además pretende hacer de ese atributo un valor que unifique la pluralidad de sus producciones y le otorguen pureza formal, me parece importante relevar su opinión porque a partir de ella se puede levantar una perspectiva interpretativa de las artes que no esté sometida al imperativo de lo visual. 6 Read, Herbert, La escultura moderna (1966). Hermes. Barcelona, 2003. Pág. 25. Escultura chilena de los 1960
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=