Escultura y contingencia 1959-1973
74 texto “La escultura en el campo expandido” 5 , cabría modificar tanto la operación realizada como la naturaleza del campo en cuestión. Por un lado, a mi parecer, la tesis de Krauss analiza las prácticas escultóricas realizadas después de la década de 1960 desde sus dimensiones molares, pero sin reparar en sus aperturas moleculares. De hecho, la misma noción de expansión sugiere más un cambio de escala que una transformación o mutación de los modos modernos de hacer escultura. Por ello, más que una expansión comprendida como ruptura radical, se aprecia en ellas un proceso de diseminación que, al desperdigar el sentido y anular el significado unívoco, afecta categorías epistémicas que el pensamiento ilustrado utilizó para mantener separados lo primitivo de lo moderno, la naturaleza de la cultura, lo orgánico de lo inorgánico, lo humano de lo no humano, el sujeto del objeto, etc. Más todavía, podría decirse que la consistencia crítica de sus objetos y espacialidades radica, en parte, en elaborar relaciones con el mundo que se sitúan más allá de estos dualismos con los que la modernidad occidental definía nuestros pactos experienciales con la realidad. Por otro lado, la perspectiva de Krauss indica que los cuestionamientos de los escultores se amplían al abordar otros campos disciplinares abocados al tratamiento de la espacialidad, como son el paisajismo y la arquitectura, quizás debido a la propia expansión imperial de los Estados Unidos en el período. Para el caso chileno, sin embargo, parece ser más pertinente leer las intersecciones de la escultura con quehaceres artísticos que relevan en gran medida la materialidad. Así, propongo considerar que la escultura chilena de los años 1960 participa de una diseminación principalmente en función de su materialidad que la hace cruzarse con la objetualidad y la corporalidad, a fin cuestionar especialmente la separación respecto del mundo que conlleva la representación. De hecho, la escultura parece funcionar en Chile como una puerta de ingreso para prácticas artísticas como la instalación y la performance. Enfocar la escultura en función de su eje material hace posible visibilizar la 5 Krauss, Rosalind, “La escultura en el campo expandido”. En La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos . Alianza. Madrid, 1996. Págs. 58 - 84. Escultura chilena de los 1960
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=