Escultura y contingencia 1959-1973
60 Hitos de una transición: reflexiones sobre escultura en Chile duras críticas entre los asistentes, ya que para muchos su obra “bajaría el nivel” de la exposición. “Mujer” revelaría su valor crítico frente a las concepciones tradicionales de la escultura que se mantenían para ese entonces, removiendo no solo su dimensión material, sino que también, su dimensión simbólica. Se posicionó desde de una ruptura frente a la representación y experimentación en torno al cuerpo femenino. Así mismo, le otorga una energía distinta al material, considerando que la importancia de este no radica en su valor cultural, si no que en las posibilidades de transformación y variabilidad que le darían cuerpo a la obra. Pese a las críticas de esta primera irrupción, siguió experimentando esta vez con sus esculturas en arpillera. Nos comenta: De esta experimentación surgieron obras emblemáticas de la artista, las cuales fueron expuestas en junio de 1964, junto con Lautaro Labbé, en la que sería su primera muestra individual llamada “Dos nuevos escultores” celebrada en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile. Expuso seis obras erguidas, en su mayoría en arpillera y cola de hueso, entre las que destaca “Hombre de pie”, con la cual ganó en 1965 el Primer Premio de Escultura en la “IV Bienal Internacional de Arte Joven” en París. Elegida por Jorge Elliott, teórico del arte y Director del extinto Instituto de Extensión de Artes Plásticas de la Universidad de Chile para representar a nuestro país en la Bienal. Por otra parte, ese mismo año (1965) Marta Colvin recibía el Primer Premio de Escultura en la “VIII Bienal de Sao Paulo” con “Torres del silencio” “Como era el carácter mío, cambié para arpillera, esa tela de saco, y como la podía pegar un pedazo con otro porque venía del papel con engrudo, nadie me dijo, pero a mí me gustaba hacer pruebas, pasé a hacer escul- turas de arpillera con cola (…). Entonces yo hice escultura en arpillera poniendo una parte de arpillera, otra de cola, otra de arpillera, así, como milhojas, y le daba la forma y después quedaban las esculturas durísimas y livianas porque no tenían estructuras, o sea tenían la estructura que yo le daba y esperaba que se secara y ya la estructura estaba seca en una hora porque era cola y se demoraba” 20 . 19 Ibíd. 20 Entrevista con Valentina Cruz . Núcleo Escultura y Contemporaneidad, 2019.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=